Entradas ‘clopidogrel’

Novedades farmacoterapéuticas

03/ 03/ 10
pastis

Novedades farmacoterapéuticas

Destacamos a continuación algunas de las novedades publicadas en los distintos boletines farmacoterapéuticos elaborados en España por Agencias Públicas del Medicamento en relación con fármacos de uso neurológico:

1. La AEMPS, en su boletín mensual del mes de febrero publica la siguiente nota en relación con el Sinemet: “El titular de la autorización de comercialización, laboratorio Merck Sharp & Dohme España (MSD), ha informado a la AEMPS de problemas en el suministro de las distintas presentaciones del medicamento Sinemet por un cambio en el fabricante de principio activo que ha tenido como consecuencia un suministro irregular. De acuerdo con la última información recibida, se ha conseguido normalizar este suministro gracias a haberse desviado a nuestro país unidades de medicamento de otros países de la UE si bien todavía pueden producirse problemas de suministro puntuales en la presentación de Sinemet 25/100 mg PLUS hasta que la situación se normalice por completo a mediados de marzo. Se recuerda que en nuestro país existen actualmente otros medicamentos disponibles con la misma composición que Sinemet 25/100 mg PLUS, intercambiables por el farmacéutico, denominados: carbidopa/levodopa Davur 25/100 mg comprimidos y carbidopa/levodopa Teva 25/100 mg comprimidos.” Conviene estar informados por si viene algún paciente con problemas para encontrar su medicación.

2. El boletín farmacoterapéutico El comprimido, que se publica en Baleares, ha analizado recientemente el valor de la Pregabalina en el dolor neuropático, concluyendo lo siguente: “Los estudios con pregabalina en dolor neuropático periférico han mostrado una eficacia superior a placebo, pero no se han publicado estudios frente a otras alternativas terapéuticas. En el único estudio comparativo -no publicado- se mostró inferior a amitriptilina. Los efectos adversos más frecuentes son mareos y somnolencia, generalmente dosis-dependientes. Su coste es superior a los tratamientos con amitriptilina y gabapentina (treinta y cinco veces y dos veces superior, respectivamente).”

El estudio no publicado al que hacen referencia aparece desglosado en el informe largo que publica la Comisión de Evaluación de Medicamentos de Baleares, y aporta los siguientes números:

3. El Boletín Terapéutico Andaluz dedica su último número a dos temas de interés en Neurología: los usos clínicos de la toxina botulínica y la interacción entre el clopidogrel y los inhibidores de la bomba de protones. Os recomendamos su lectura, ya que son artículos completos y bien fundamentados. Con respecto a la preocupante interacción entre clopidogrel y omeprazol, las conclusiones del BTA no difieren de las que vienen siendo emitidas por las distintas agencias en los últimos meses: “Las evidencias disponibles hasta la fecha resultaban insuficientes para establecer las consecuencias clínicas de la interacción CL con los distintos IBP. No obstante, la FDA ante el resultado de nuevos estudios facilitados por el laboratorio fabricante, considera establecida la interacción con omeprazol, y recomienda evitar la utilización de omeprazol y también de esomeprazol en pacientes tratados con CL. En los pacientes en los que resulta imprescindible la gastroprotección, podría utilizarse un antiulceroso anti H2, distinto de cimetidina, o un antiácido.”

Preguntas y respuestas:
¿Qué hacer con el tratamiento antitrombótico cuando el paciente va a ser sometido a un procedimiento dentario?

27/ 01/ 10

¿Qué hacer con el tratamiento antitrombótico cuando el paciente va a ser sometido a una intervención dentaria?

Inauguramos hoy una nueva sección dentro de nuestro apartado Académica, que titularemos Preguntas y respuestas. Desde Neurobsesion animamos a nuestros lectores a lanzar preguntas a la página, que trataremos de responder, bien personalmente o bien buscando expertos que nos solucionen el problema si se nos queda grande.

Para empezar, y por sugerencia de nuestro lector Pío Rea, odontólogo, abordamos un tema de frecuente controversia, habida cuenta del gran número de personas que reciben hoy en día tratamientos antiagregantes y anticoagulantes. ¿Qué hacer con esos tratamientos cuándo el paciente precisa un procedimiento dental o, en su caso, dermatológico u oftalmológico menor?. Este tema ha sido recientemente objeto de una revisión de INFAC, basada a su vez en un artículo del American College of Chest Physicians, publicado en Chest. En él se abordan todos los aspectos relativos al manejo perioperatorio de los fármacos antitrombóticos. En esta ocasión nosotros nos centraremos en los procedimientos de cirugía menor que antes he mencionado.

Hoy por hoy existe gran unanimidad respecto a la recomendación de no interrumpir el tratamiento con anticoagulantes orales o con aspirina durante los procedimientos dentales, dermatológicos o en cirugía de cataratas. Las recomendaciones de ACCP no avalan la práctica de suspender el tratamiento anticoagulante previamente a la cirugía y el inicio perioperatorio de terapia sustitutiva con heparina de bajo peso molecular.

Sin embargo, con respecto al clopidogrel, las recomendaciones son contradictorias. Las evidencias disponibles son muy limitadas y las recomendaciones se basan en consensos. Las recomendaciones de ACCP recomiendan suspenderlo, pero en base a su mecanismo farmacológico el riesgo hemorrágico no parece superior al de la aspirina y otros grupos piensan que la actitud terapéutica podría ser la misma que con aquella. A continuación, las recomendaciones de ACCP tomadas del boletín INFAC