Manifiesto en defensa de los principios fundamentales de Internet

03/ 12/ 09
eneko libertad de internet

Manifiesto en defensa de los principios fundamentales de Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Si quieres sumarte a este manifiesto, difúndelo por Internet.

Etiquetas: ,

Programas imprescindibles

03/ 12/ 09
Image Hosted by ImageShack.us

Programas imprescindibles

Supongamos que no te gusta la informática. Que dices que no se te da bien. Tú lees tu correo, entras de vez en cuando a ver alguna página web, sobrevives cuando tienes que hacer algún powerpoint, y si tienes que hacer algo más allá de eso necesitas el comodín del amigo/familiar friki para que haga su magia. Entonces esto va dirigido a tí. No queremos liarte con explicaciones largas y complicadas sobre cómo funciona un programa que no vas a usar. Esto es un artículo de los programas imprescindibles que debes tener en tu ordenador, además instalarlos es muy rápido y sencillo, así que no tienes excusa.

Seguir leyendo…

Gammagrafía miocárdica con MIBG-123: aplicaciones en Neurología.
Por Nahla Zeidán

02/ 12/ 09
Image Hosted by ImageShack.us

Gammagrafía miocárdica con MIBG-123: aplicaciones en Neurología

Los estudios de denervación simpática miocárdica con I123- metaiodobenzilguanidina (MIBG) comenzaron en la década de los 80, inicialmente en la valoración de cardiopatías. A mediados de los 90 se comenzó a utilizar esta técnica para el estudio de la disfunción autonómica presente en enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson. A continuación se tratarán algunos aspectos importantes de esta prueba diagnóstica.

La MIBG es un análogo de la Guanetidina, de estructura similar a la Noradrenalina (NA) que, a modo de falso neurotransmisor, es captado activamente en las terminaciones nerviosas simpáticas postganglionares . No se une a los receptores postsinápticos y no es metabolizada por las enzimas de degradación de aminas endógenas, por lo que es posible valorar “ in vivo” la integridad anatómica y funcional del sistema simpático miocárdico.

TÉCNICA GAMMAGRÁFICA.

Consiste en la inyección intravenosa de 4 mCi de I123-MIBG y adquisición de imágenes centradas en el tórax a los 15 minutos y 3-4- horas después de la administración del radiofármaco.

INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS.

MIBG

El grado de captación se valora visualmente aunque también se utilizan índices de semicuantificación que calculan el cociente entre el promedio de captación del área de interés (corazón) y la actividad en mediastino, así como el lavado o desaparición del radiotrazador a lo largo del tiempo. El principal inconveniente de la semicuantificación es establecer el valor considerado como normal: éste varía en los diferentes estudios publicados debido a factores tales como las condiciones de adquisición, grupos de población, dosis de radiotrazador administrada etc…, por lo que éstos índices sólo se utilizan de manera auxiliar.

Image Hosted by ImageShack.us

En el estudio normal se aprecia una distribución homogénea del radiotrazador en el área cardiaca con una ligera hipocaptación en la pared inferior (primera foto)

El estudio patológico muestra una disminución o ausencia de captación en el miocardio (segunda foto)

INDICACIONES EN NEUROLOGÍA.
1.Diagnóstico diferencial de la enfermedad de Parkinson esencial y otros síndromes parkinsonianos.

En la enfermedad de Parkinson, demencia por cuerpos de Lewy (DCL), fallo autonómico puro y probablemente en el trastorno de conducta del sueño REM la captación miocárdica de 123- MIBG está disminuida o ausente. En personas sanas, temblor esencial, parkinsonismo vascular y degeneración corticobasal (DCB) la captación de MIBG está conservada. En la atrofia multisitémica(AMS) y parálisis supranuclear progresiva (PSP) cada vez hay más estudios que demuestran una disminución de la captación de MIBG.

2.Diagnóstico diferencial de la demencia por cuerpos de Lewy (DCL) y la enfermedad de Alzheimer (EA).

En la DCL la captación de I123- MIBG está disminuida, independientemente de la duración de la enfermedad y severidad de la disfunción autonómica, mientras que en la EA es normal.

CONTRAINDICACIONES, INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y OTROS FACTORES QUE INTERFIEREN EN LA REALIZACIÓN O INTERPRETACIÓN DE LA GAMMAGRAFÍA CON I123-MIBG.

La única contraindicación absoluta para la realización del estudio es el embarazo.

Existen numerosos fármacos que pueden disminuir la captación y/o transporte de MIBG en el miocardio y favorecer la aparición de falsos positivos (estudios en los que se observa ausencia de captación miocárdica y que se consideran patológicos). Algunos de ellos son los siguientes:

Fármacos β- bloqueantes cardioselectivos que presentan afinidad por los receptores adrenérgicos β1: atenolol, metopropol y betaxolol. Los β bloqueantes de acción ultracorta como el esmolol alteran en menor mediad la captación de MIBG.

Fármacos β-bloqueantes no cardioselectivos, que se unen tanto a los receptores β1 como β2: propanolol, nadolol, timolol y labetalol.

Fármacos que presentan competencia o que inhiben el almacenamiento vesicular de MIBG: Noradrenalina, Serotonina , Guanetidina , Reserpina y Tetrabenacina.

Antagonistas del Calcio (mecanismo de inhibición desconocido): nicardipino, diltiazem, Nifedipino, Nimodipino y verapamilo entre otros.

Fármacos que inhiben la captación tipo 1 de la MIBG: Antidepresivos tricíclicos (Amitriptilina, Imipramina y derivados).

Fármacos que producen depleción vesicular: aminas simpaticomiméticas como la efedrina, fenilefrina o fenilpropanolamina presentes en jarabes antitusígenos y spray nasales .

Se recomienda la suspensión de estos fármacos 48-72 horas antes de la realización del estudio siempre que sea posible. Para una consulta detallada de los fármacos que pueden interferir en la captación de MIBG se puede visitar en la página de la Sociedad Española de Medicina Nuclear pinchando en “nuevos procedimientos en cardiología nuclear”.

Algunas patologías sistémicas como la diabetes mellitus y la neuropatía amiloidea primaria o familiar se asocian a disautonomía periférica y presentan afectación de la inervación simpática miocárdica, mostrando una disminución de la captación de MIBG.

Así mismo patologías como la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardiaca y miocardiopatías hipertensiva, hipertrófica y dilatada, y en el trasplante cardiaco se ha demostrado disminución de la captación por denervación simpática.

ALGUNOS COMENTARIOS Y CONTROVERSIAS.

1. Con respecto a las enfermedades cardiacas que pueden interferir en el resultado de la gammagrafía miocárdica se acepta que la disminución de la captación tiene un patrón regional distinguible del patrón difuso de la enfermedad neurológica.

2. Con relación a los fármacos, se supone su capacidad de interferencia en base a su mecanismo de acción, pero cada vez es mayor el debate acerca de qué fármacos y hasta qué punto influyen en la captación de MIBG como para limitar el valor diagnóstico de la gammagrafía.

3. Tanto en la AMS como en la PSP se han publicado recientemente estudios que muestran una disminución de la captación de MIBG-I123 y por tanto se pone en duda el valor de la prueba en el diagnóstico diferencial con la EP.

4. EP familiar: existen discrepancias sobre la utilidad de la gammagrafía con MIBG-I123 en este subgrupo de pacientes ya que hay un alto porcentaje de casos en los que la gammagrafía es normal, sugiriendo que quizá en la EP familiar hay una menor afectación miocárdica simpática.

5. En la mayoría de estudios publicados no se ha encontrado una correlación significativa entre la duración y severidad de los síntomas parkinsonianos y /o disfunción adrenérgica y el grado de disminución de la captación de MIBG habiéndose observado disminución severa e incluso ausencia de captación miocárdica en estadios muy precoces.

6. Como conclusión se puede afirmar que la gammagrafía miocárdica es una prueba de utilidad en el diagnóstico de la EP, teniendo en cuenta la menor sensibilidad del estudio en la EP familiar, y sobre todo en el diagnóstico diferencial de la DCL y la EA, con valores de sensibilidad y especificidad superiores al 90%. Es importante recordar que la gammagrafía miocárdica con MIBG se está utilizando en el campo de la Neurología desde hace tan sólo una década y está en constante revisión y estudio por lo que podrían aparecer novedades importantes de las que os informaremos en Neurobsesion.

Nahla Zeidán. Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario Central de Asturias

Dos ensayos clave sobre la revascularización carotídea, en el limbo

02/ 12/ 09
tacit & crest

TACIT y CREST, parados

La semana pasada, los asistentes al Symposium VEITH (Vascular and Endovascular Issues) en la ciudad de Nueva York se encontraron con una noticia desagradable: dos ensayos sobre revascularización carotídea que despertaban gran expectación se han parado. Malas noticias para los tratamientos endovasculares, que se han visto cuestionados en los últimos meses por una serie de resultados desfavorables.

TACIT
El Transatlantic Asymptomatic Carotid Intervention Trial (TACIT) está en estos momentos parado tras numerosos intentos fallidos de encontrar financiación por parte de la industria en medio de la crisis económica y tras su incapacidad para obtener fondos gubernamentales del paquete de apoyo del presidente Obama.
TACIT buscaba la asignación aleatoria de pacientes con patología carotídea asintomática a tres grupos: tratamiento médico óptimo, tratamiento médico óptimo más stent carotídeo o tratamiento médico óptimo más endarterectomía carotídea. Su atractivo diseño había despertado muchas expectativas, al incluir por primera vez en mucho tiempo un brazo de tratamiento médico que permitiría comprobar el efecto de los avances farmacológicos obtenidos en los últimos años frente a las terapias de recanalización

CREST, parado por la FDA, NIH
El Carotid Revascularization Endarterectomy versus Stenting Trial (CREST) debería haber presentado sus primeros resultados (a un año) en el Symposium. Pero no fue así. Los resultados se han retenido a la espera de que concluyan ciertas negociaciones con la FDA y el NIH acerca de cómo deben presentarse.
El ensayo CREST randomizó más de 2500 pacientes con estenosis carotídea de alto grado sintomática y asintomática a angiografía con stent o endarterectomía, siguiéndolos después durante cinco años. A diferencia de otros estudios recientes, los intervencionistas debían acreditar una experiencia mínima, y el estudio tiene suficiente potencia estadística como para detectar una diferencia del 1% con un intervalo de confianza del 90%.

Estos hechos vienen a retrasar aún más las respuestas en un campo que las necesita, y mucho. Las diferencias de proceder de país a país son abismales: hoy por hoy el 70% de los procedimientos de revascularización en los Estados Unidos se realizan sobre carótidas asintomáticas, frente a sólo un 5% en el Reino Unido.

NeurObsesion 2.0

01/ 12/ 09
01earthrise

NeurObsesion 2.0

Neurobsesion nació hace algo más de un año con la vocación de hacer nuestro trabajo lo más accesible y útil posible para la mayor cantidad de personas posibles. Durante un año acumuló 73 entradas, incluyendo 20 sesiones originales, algunos protocolos y un montón de enlaces. Consiguió una audiencia de lectores fieles tanto en España como en América, disfrutó de la colaboración de muchos compañeros, médicos y pacientes. Ahora toca crecer.

Convencidos de que compartir el conocimiento es la base del progreso os ofrecemos una renovada Neurobsesion, invitando a todo el mundo a que colabore enriqueciendo la página en la medida de sus posibilidades. No explicar la ciencia -decía Carl Sagan- nos parece perverso. Cuando uno se enamora, quiere contarlo al mundo.

Con esta idea en mente trataremos de actualizar diariamente la página, y queremos seguir un orden según los días de la semana. El contenido de neurobsesión está dividido en cinco categorías, a las que puedes acceder desde el menú de navegación de la página principal.

nefermedad de fabry

Todos los Lunes colgaremos una sesión de Neurología, la mayoría de las veces en vídeo, para que podáis tener una experiencia lo más parecida a asistir en directo. Serán sesiones de miembros del Servicio de Neurología del HUCA, aunque en ocasiones tenemos la suerte de contar con presentaciones de algún invitado de otros servicios, e incluso de otros Hospitales. Utilizamos principalmente el portal de vídeo Vimeo, pero también colgaremos nuestras sesiones en Youtube. Tenemos intención de subir nuestro contenido a itunes para que los vídeos puedan descargarse como un video podcast a tu ipod o a tu ordenador personal.

enlaces Universidad de Arizona

Los Martes la entrada del blog estará dedicada a enlaces de interés en internet sobre la Neurología. Habrá charlas de Neurología, artículos interesantes, biografías, vídeos, todo tipo de recursos que están esperando un click de tu ratón.

gammagrafía

Los Miércoles reservamos el espacio a la parte más docente de la Neurología, en la sección titulada académica. Bien con una sección orientada a alumnos de medicina, bien con artículos realizados por expertos en algún campo relacionado con la Neurología y escrito originalmente para Neurobsesión, o bien a través de una sección dirigida a los profesionales de Atención Primaria, donde están invitados a exponer sus preguntas o sus casos interesantes para ser comentados en nuestra página.

tutorial de kuler

Los Jueves os encontraréis con la parte más tecnológica del Blog. Orientada al público más profano en la materia, la sección de tutoriales se centra en acercar la tecnología más popular a los médicos. Así podréis sacar más partido de vuestros teléfonos, móviles, cámaras, ordenadores, y sobre todo de internet.

Miles Davis

Los Viernes la página se vuelve un poco más informal, con la sección dedicada a nuestras “obsesiones”. Desde cine, música, vídeos hasta libros, viajes, cualquier cosa puede colarse en este cajón de sastre que cierra el contenido semanal. Además, estamos preparando una sección adicional los Viernes, donde retaros con casos clínicos y otros radiológicos, pero todavía está en marcha. Estad preparados.

Esperamos vuestra colaboración habitual, y sobre todo que esta humilde página se enriquezca con vuestros comentarios, críticas, ideas, preguntas y respuestas.

Bienvenidos.

Etiquetas:

Próxima sesión: Dr. Carlos H. Lahoz

01/ 12/ 09
lahoz

Próxima sesión: Dr. Carlos H. Lahoz

El próximo día 4 de Diciembre el Doctor Carlos H. Lahoz, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Central de Asturias, presentará la sesión “Enfoque de un paciente con mareos e inestabilidad” en la sala de sesiones del Servicio.

Enlaces: Grand Rounds de la Universidad de Arizona

01/ 12/ 09
arizona2

Grand Rounds de la Universidad de Arizona

La Universidad de Arizona, a través de su página web, ofrece en formato streaming sus Grand Rounds desde mayo del año 2007. Cada viernes la sesión del Servicio de Neurología puede seguirse en directo mediante Windows Media o iTunes. Posteriormente las sesiones permanecen archivadas para consulta gratuita del interesado.

Pero no sólo ofrecen sesiones de Neurología, sino que se pueden encontrar de diversos departamentos de la Universidad (Medicina Interna, Oncología, Cirugía, Salud Pública, Investigación, Pediatría,…). En cada caso, ponentes locales o invitados de prestigio, ofrecen sus conferencias, seguidas de una discusión con el público presente.

Valoración Neurobsesión: Excelente

Etiquetas: ,
Page 41 of 41
1 39 40 41