¿Qué coño es la nube?

10/ 12/ 09
color

¿Qué coño es la nube?

A veces se ponen de moda términos aplicados a internet y unos lo oye todos los días durante meses, hasta que un día te preguntas “¿que coño es esto de la nube?.” Yo estaba usando varias aplicaciones de computación en nube antes de saber qué era eso de la nube, así que supongo que saberse la definición no debe ser tan importante. Por eso no vamos a entrar en términos técnicos y vamos a explicarlo de la forma más sencilla, con un ejemplo de aplicación en la nube.

Dropbox

Imagínate que estás en casa y estás preparando una sesión. Tienes 15 archivos en pdf con los documentos que necesitas para prepararla. Al día siguiente quieres ir al hospital y descargar nuevos archivos usando el acceso del hospital a revistas de pago. Supongo que usarías un lápiz usb para pasar los archivos de una dirección a otra. Aquí entra dropbox. Olvidate de tu USB. Crear una cuenta de dropbox es tan fácil como abrir una cuenta de correo electrónico (probablemente más fácil), sigue este enlace. Dropbox te ofrece un disco duro gratuito en internet de 2Gb. Puedes entrar en tu casa a través de la página, crear carpetas y meter tus archivos. Al día siguiente desde el hospital abres tu navegador, entras en el dropbox y ahí los tienes. Puedes añadir los nuevos archivos que te descargues cortesía del hospital y estarán disponibles en el dropbox allá donde te conectes a él, en la nube.

Hay tres cosas más que hacen a dropbox nuestra nubarrón favorito. La primera es que además de entrar desde el navegador puedes descargarte la aplicación de escritorio lo que hace todo tan fácil como arrastrar archivos a una carpeta y ya estarán en la nube. La segunda es la posibilidad de compartir carpetas con otros usuarios de dropbox, de manera que lo que tú arrastres a la carpeta compartida aparecerá automáticamente en su ordenador. La tercera es que los 2Gb pueden convertirse en más si invitas a otros usuarios a sumarse a la nube.

Bueno, en resumen la nube significa que tus datos estarán guardados en un ordenador llamado servidor, y que podrás acceder a ellos desde donde quieras. En este caso particular, se utiliza la nube para almacenar y compartir archivos, pero la nube tiene más usos. Por ejemplo hay programas pensados para móviles que realizan una copia del teléfono y la guardan en un superoordenador en otra parte del mundo. Cuando el móvil tiene que hacer una operación que requiera mucho uso de la CPU, y por tanto de batería, en vez de realizar los cálculos, envía los datos al ordenador remoto y recoge los resultados en cuestión de segundos. Esto es muy útil por ejemplo para software de reconocimiento facial, que en el teléfono tardaría unas 100 veces más que en un ordenador de escritorio.

Si quieres una explicación más científica y precisa te recomendamos que sigas este enlace de arstechnica dónde te explican las diferecias entre “the grid” y “the cloud” y dan una muy interesante revisión histórica a estos inventos. Y ya para terminar (otro día ponemos algún ejemplo más de programas en la nube) hay que hablar de la parte negativa del invento. Ha suscitado mucha controversia por el hecho de que la nube se fundamenta en poner tus datos en manos de terceros. ¿Confias en ellos?. Richard Stallman, gurú del software libre, ya ha dejado claro que esto de la nube es una estupidez, que todo lo que hacíamos antes entrado en gmail a leer nuestro correo ya era la nube, y que es todo un truco publicitario para usar más software propietario.

Polémicas aparte dropbox es una aplicación imprescindible, que esperamos que disfrutéis. Próximo capítulo: Evernote.

Nuevas guías para el tratamiento de la ELA

09/ 12/ 09
Guías ELA

Nuevas guías para el tratamiento de la ELA

La Academia Americana de Neurología acaba de publicar una actualización de sus Practice Parameter para el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica. Su mensaje central es que, aunque la ELA no tiene cura, se puede hacer mucho para mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores, y para alargar la supervivencia.

Tras revisar los estudios publicados entre 1998 y 2007, los autores constatan que las mejores evidencias se asocian con el uso de la ventilación no invasiva, la PEG y el riluzole. La prolongación de la esperanza de vida con riluzole en estudios controlados con placebo es de 2-3 meses. La ventilación no invasiva o la PEG prolongan la supervivencia aproximadamente seis meses.

Los autores recomiendan que los pacientes sean tratados por equipos multidisciplinares. También recomiendan el uso de toxina botulínica para el tratamiento de la sialorrea refractaria, añadiendo que podría considerarse el uso de bajas dosis de radioterapia sobre las glándulas salivares.

Finalmente los autores recomiendan el uso de dextrometorfano y quinidina para el afecto pseudobulbar.

Las nuevas guías se pueden consultar aquí: (1) (2)

Premios Nobel de Medicina y Fisiología 2009
Por Eva Cernuda

09/ 12/ 09
Nobel

La telomerasa se lleva el Nobel

El Premio Nobel de Medicina ha sido concedido a Elizabeth Blackburn, Carol Greider y Jack Szostak, los descubridores de la telomerasa por sus descubrimientos sobre cómo los telómeros y la telomerasa confieren estabilidad a los cromosomas.

Hace algo más de 10 años, ya se recogían en los libros de Bioquímica y Genética Molecular algunos de sus descubrimientos. La ADN polimerasa, la enzima encargada de hacer las copias de cada cadena de ADN, no puede copiar completamente cada hebra y uno de los extremos de cada “cadena hija” queda en forma de “monohebra” que será degradada. De este modo se produce el acortamiento del cromosoma en cada división celular. Para que no se pierda información del ADN en cada división, en los extremos de los cromosomas existen unas regiones no codificantes – que no aportan información para la síntesis de proteínas – con una secuencia repetida y que confieren estabilidad a los cromosomas, los telómeros. Así, la “vida” de una célula – el número de divisiones que puede sufrir- estaría limitada por la longitud de esas regiones ya que en cada una se perdería un fragmento de éstas. Pero hay estirpes celulares, como los células madre embrionarias o las células tumorales, que pueden dividirse sin que sus telómeros se acorten. Se debe a que estas células expresan la enzima telomerasa (TERT). Se trata de una ribonucleoproteína, es decir, una proteína con una cadena de ARN, que funciona como una transcriptasa reversa, sintetizando ADN usando ese ARN como molde. Entonces no se conocían del todo los mecanismos ni los detalles del proceso pero todo apuntaba a que los telómeros y la telomerasa podrían estar implicados en procesos tan importantes como el cáncer y el envejecimiento.

Telomerasa

En estos últimos años, además de ahondar en los mecanismos moleculares implicados en la regulación de la longitud de los telómeros por parte de la telomerasa, los avances más importantes se reflejan en los estudios de su papel en distintas enfermedades.

Parece lógico pensar que si la mayoría de las células de un organismo no se dividen activamente, sus cromosomas no se verán expuestos a la inestabilidad que describían antes, pero ¿qué ocurre con las células tumorales? El 85% de los tumores en humanos presentan una mayor actividad de la enzima telomerasa, lo que permite que sus cromosomas no se acorten y las células cancerosas no “envejezcan”. Así se ha propuesto que elevados niveles de telomerasa correlacionan con un mal pronóstico en cáncer de colon, leucemia linfoide crónica-B, sarcoma de tejidos blandos y neuroblastoma. Estos y otros estudios han dirigido los esfuerzos hacia una terapia, aunque más que para contrarrestar la activación de la telomerasa y el alargamiento de los telómeros, para que el sistema inmune reconozca y ataque a las células que la expresan, mediante la vacunación con péptidos de la telomerasa.

Pero un incremento en la expresión o actividad de la telomerasa no siempre tiene efectos perjudiciales. El posible papel de los telómeros y la telomerasa en el envejecimiento celular y del organismo completo sigue siendo objeto de estudio. Destacar el trabajo realizado en este campo por el grupo de la doctora María A. Blasco (CNIO-Madrid ) publicado en Cell en 2008, en el que describen como la expresión de la telomerasa en ratones resistentes al cáncer retrasa el envejecimiento e incrementa la esperanza de vida. Además el pasado mes de Noviembre se publicó un estudio en el que se describe como variaciones genéticas que conllevan una estabilización de la longitud de los telómeros parece relacionarse con un mejor envejecimiento y una mayor longevidad.

Por último destacar una aportación interesante en el campo de la Neurología. En los últimos años se ha descrito que la telomerasa puede tener un efecto neuroprotector al inhibir la muerte neuronal inducida por el péptido beta-amiloide en un modelo experimental. Un trabajo realizado en humanos ha demostrado que la senescencia de las células de la microglía, asociada a un acortamiento de los telómeros, que tiene lugar durante el envejecimiento, se ve incrementada en presencia de beta-amiloide. Además se ha observado un acortamiento de los telómeros en las células T de pacientes con enfermedad de Alzheimer… En esta línea abierta recientemente queda por demostrar si el acortamiento de los telómeros es un epifenómeno o puede participar de la patogénesis.

Enlaces a los discursos de los premiados

Elizabeth Blackburn
Carol Greider

Jack Szostak (aún no disponible)

Enlaces: Arvid Carlsson recibe el Premio Nobel en el año 2000

08/ 12/ 09
class=”aligncenter size-full wp-image-129″ />

Carlsson y la dopamina

Arvid Carlsson nació en Uppsala, Suecia, en 1923, en el seno de una familia de clase media de ambiente universitario. Comenzó su educación como médico en la Universidad de Lund en 1941, pero su carrera universitaria se vio interrumpida por la Segunda Guerra Mundial, obteniendo el título de médico en el año 1951. Tan sólo 6 años más tarde, en 1957, Carlsson demostró que la dopamina era un neurotransmisor cerebral, y no un mero precursor de la noradrenalina, como se pensaba hasta entonces. Posteriormente desarrolló un método para medir la cantidad de dopamina en los tejidos cerebrales, y encontró unos niveles especialmente altos en los ganglios basales. Carlsson demostró que, administrando a animales reserpina, se producía un decremento en los niveles de dopamina y una pérdida del control de los movimientos, muy similar al que caracterizaba a la Enfermedad de Parkinson. Además, administrando a aquellos animales L-Dopa, el precursor de la dopamina, sus síntomas se aliviaban. Estos experimentos abrieron el camino para utilizar la L-Dopa en pacientes con Enfermedad de Parkinson. Más de 50 años después, la L-Dopa sigue siendo la base para el tratamiento de esta enfermedad.

Por estos y otros méritos, el Dr. Carlsson recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en el año 2000. Su discurso de aceptación puede verse en este link . Si preferís la lectura reposada del discurso, pinchad aquí.

Enfermedad de Fabry
Por Gerard Mauri

07/ 12/ 09

Enfermedad de Fabry

El doctor Gerard Mauri Capdevila presenta esta sesión sobre la enfermedad de Fabry, que titula “Un largo camino diagnóstico”. En ella hace un repaso histórico de la enfermedad, así como de los últimos avances diagnósticos y terapéuticos. Además presenta el caso clínico de un paciente de los Servicos de Nefrología y Neurología del Hospital Central Universitario de Asturias.

Etiquetas: ,

Look for the silver lining

04/ 12/ 09
class=”aligncenter size-full wp-image-129″ />

Chet Baker

Chesney Henry Baker Jr., Chet Baker (Yale, Estados Unidos, 23 de diciembre de 1929 – Ámsterdam, Holanda, 13 de mayo de 1988), fue un trompetista y cantante estadounidense de jazz.

Se trata de uno de los músicos de jazz más populares de la historia: imagen, biografía, leyenda y cualidades artísticas conformaron un artista sumamente atractivo para el gran público, desbordando los habituales círculos restringidos del jazz. Su música, exponente del estilo cool (el west coast jazz de los años cincuenta), es sumamente accesible y delicada, y casi siempre está vinculada a la balada intimista, lírica y delicada, tanto en su vertiente instrumental como vocal. La trompeta de Chet Baker suena con una suavidad y tranquilidad similar a la de su voz. (tomado de Wikipedia)

A continuación os dejo Look for the silver lining, una canción escrita por Jerome Kern, e interpretada a lo largo de los años por múltiples artistas. Para quien escribe, esta es la mejor versión. Ideal para escuchar uno de esos domingos soleados de invierno en los que el mundo parece girar más despacio.

Etiquetas: , ,

Where the wild things are

04/ 12/ 09
wtwta

Where the wild things are

Tenía 11 años cuando se estrenó Parque Jurásico. A veces trato de recordar la sensación que tenía cuando la ví por primera vez. Fue en el cine Filarmónica de Oviedo, antes de que lo reformaran. He vuelto a ver muchas veces la película de Spielberg, pero nunca consigo recuperar aquella sensación que tenía al cruzar la puerta de salida del cine.

Era la sensación de que lo que acababa de ver era tan real como mi casa o mi escuela. Ya era mayor para saber que no lo era, pero todavía era lo suficientemente niño para sentir que en algún lugar del mundo había un parque lleno de dinosaurios. Isla Nublar, joder claro que sí era real. Creo que fue la última vez que vi una película con ojos de niño. La mente de adulto que rápidamente se va apoderando de uno fue desterrando reyes magos, ratoncitos, hobbits, trolls, dragones y monstruos para llenar ese hueco con las cosas del mundo de los mayores. La prueba es que de niño puedes pasar horas viendo un libro de ilustraciones, dando vida a los dibujos con tu imaginación. Ningún adulto aguanta más de 30 segundos viendo un libro de ilustraciones, lo primero que pensamos es “¡si no tiene texto!”.

wtwta2

Uno de los libros que más material ha aportado a los sueños de los niños de todo el mundo es “Where the wild things are” de Maurice Sendak, publicado en 1963. Con sólo 6 frases y 20 ilustraciones nos cuenta la historia de Max, un niño castigado en su habitación por su madre, y cómo escapa en un viaje fantástico al mundo de los monstruos (the wild things). Uno de los niños que crecieron con el libro fue Spike Jonze, director de películas como “Adaptation” o “Cómo ser John Malkovich”. Jonze ha sido el elegido para llevar al cine la adaptación del libro de Sendak, un proyecto que llevaba en marcha desde comienzos de los 80 cambiando continuamente de manos (incluyendo a John Lasseter de Pixar). El rodaje tuvo lugar en Australia, y el diseño de las wild things corrió a cargo de la entrañable Jim Henson Creature Shop, con la idea de alejarse de los gráficos digitales y buscar un toque que no veíamos desde “Cristal Oscuro” y “Dentro del laberinto”. La película ya se ha estrenado en Estados Unidos, y audiencia y críticos parece que se han puesto de acuerdo en que la adaptación es un éxito. Llega a España el 18 de diciembre, el mismo día que la última superproducción de James Cameron (Titanic, Terminator…).

Busca un momento y un lugar en el que estés a solas. Sigue este enlace y sube el volumen. Tómate tu tiempo y trata de buscar dónde guardaste tus ojos de niño, para poder ver este trailer “de una película de las que ya no se hacen” como se merece.

Page 40 of 41
1 38 39 40 41