17/
12/
09
Próxima sesión: Enfermedad de Niemann-Pick, por Juan Vega
El próximo dÃa viernes 18 de Diciembre Juan Vega, médico interno residente del Servicio de NeurologÃa del Hospital Universitario Central de Asturias, presentará la sesión “Enfermedad de Niemann-Pick” en la sala de sesiones del Servicio.
17/
12/
09

Muerte por Powerpoint
No se quién acuño el término “muerte por PowerPoint” por primera vez, pero describe perfectamente lo que está pasando en las aulas de nuestras facultades y en las sesiones de nuestros servicios. PowerPoint de Microsoft y sus alternativas (Apple Keynote, OpenOffice, Googledocs) son herramientas muy potentes que nos facilitan la misión de dar una charla. El problema está en que esa facilidad ha terminado por transformar nuestras conferencias en otra cosa.
Utilizamos tanto texto en nuestras diapositivas que lo que tendrÃa que ser un apoyo se convierte en un sustituto. Incluso la forma en que hablamos cambia, llegamos a dar la espalda al público para leer nuestras diapositivas. Hasta tal punto desviamos la importancia hacia el powerpoint que en muchos congresos se piden las diapositivas para usarlas como documento escrito. Esto es un hÃbrido mal hecho entre charla y artÃculo, dos formas de comunicación con fines diferentes. El artÃculo está pensado para ser consumido con más tiempo,de manera que puede incluir más datos, ser más denso, con mejor estilo literario, los gráficos pueden ser más complejos… Las charlas suelen ser más breves, la información deberÃa ser más visual, de forma que en dos o tres segundos se pueda asimilar toda la información de la diapositiva. Por esta razón los gráficos deberÃan ser más sencillos y el texto limitarse al imprescindible, sin embargo lo más frecuente es que tiremos por el camino del medio y no hagamos ni una cosa ni la otra.
Otro problema es la preparación. Al comenzar a preparar una sesión, en cuanto tenemos a mano algún artÃculo o revisión del tema de la charla empezamos a meter texto en Powerpoint, sin tener claro cómo va a encajar con el resto de la sesión. O bajamos imágenes de google y cuando alguna nos gusta le reservamos una diapositiva aunque no venga al caso. Nos tiramos enseguida a rellenar huecos, sin crear un esquema claro de lo que vamos a decir. Una charla es una historia, como una obra de teatro, una pelÃcula o un libro. Debe tener su introducción, su desenlace y conclusión. Si nos dejamos llevar por el copia y pega la estructura no quedará clara.
Edward Tufte, gran experto en estadÃstica y visualización de datos resumÃa sus consejos para dar presentaciones efectivas en la siguiente frase “Diseño simple, contenido intenso”. En Neurobsesión trataremos de explorar estos dos factores, tanto la búsqueda y análisis completo del contenido de nuestras sesiones, como la exposición de la forma más eficaz.
Presentation Zen
Siguiendo estos principios, el californiano Garr Reynolds comenzó en 2006 con su página PresentationZen, publicándo el año pasado su primer libro, del mismo nombre que el blog. Desde Japón, donde ahora vive, lleva tres años analizando el uso de Powerpoint en distintos ámbitos: la empresa, las universidades, la polÃtica.. centrándose casi siempre en el diseño de las diapositivas. Él dice que empezó su cruzada contra el uso incorrecto del Powerpoint al fijarse en un “Bento” a los pocos dÃas de haberse trasladado a Tokio. Un Bento es un menú con entrantes, plato principal, postre, bebida… que viene empaquetado para que pueda comerse en cualquier sitio. Garr cuenta que un dÃa viajaba en Metro y a su lado estaba sentado un ejecutivo Japonés que leÃa un taco enorme de hojas y al fijarse vió que eran diapositivas de powerpoint impresas, sólo texto sin imágenes. El mismo japonés llevaba un pequeño Bento, que le sorprendió por lo pequeño, compacto y eficaz que resultaba. Llevaba todo lo necesario y no sobraba sitio para nada más. Esa revelación le hizo pensar en la cantidad de información superflua que ocupa nuestras diapositivas, y cómo lo fundamental se diluye entre ellas. Si estáis interesados en este tema, PresentationZen es un recurso imprescindible, tanto su libro como su blog.
En el mundo de la Medicina, las presentaciones son diferentes al mundo de la empresa, y la carga de datos puede ser tan grande que nos cueste mucho hacerla más visual. Aunque a veces parezca imposible, detenerse antes de escribir nuestras diapositivas y pensar en el conjunto del mensaje puede ayudarnos a diseñar diapositivas más eficaces. A lo largo de una serie de artÃculos sobre la preparación de sesiones intentaremos dar nuestro punto de vista sobre el uso de PowerPoint con ejemplos y tutoriales. Además, si te interesa te recomendamos seguir estas páginas:
PresentationZen
Ted Talks
Duarte
16/
12/
09

ECTRIMS 2009
Entre el 9 y el 12 de Septiembre del 2009 ha tenido lugar en Düsseldorf la edición número 25 del ECTRIMS (European Committee for Treatment and Research in Multiple Sclerosis).
A la espera de la cercana comercialización de los nuevos agentes inmunosupresores y anticuerpos monoclonales, hemos conocido los datos del estudio CLARITY a las 96 semanas, usando dos dosis de cladribrina oral frente a placebo. Se preséntaron los prometedores resultados del uso de otro fármaco oral, el Fingolimod, frente a interferón beta 1a semanal, en el estudio TRANSFORMS. Tras la comercialización del natalizumab, el primer anticuerpo monoclonal aprobado para su uso en la esclerosis múltiple remitente recurrente, otros han mostrado su eficacia en ensayos clÃnicos en fase II como el Rituximab (anti CD20), el Daclizumab (anti CD25) y el Alemtuzumab (anti CD52), del que se presentaron los datos a los cuatro años de seguimiento del estudio publicado previamente en el 2008 en New England. También hay que resaltar que otro fármaco en el que se consideraba como diana a los linfocitos B, el Atacicept, ha caÃdo en el fase II, suspendido al aumentar la actividad inflamatoria de los pacientes en los parámetros de neuroimagen.
Aunque los nuevos fármacos en uso y en investigación están demostrando una eficacia mayor a los inmunomoduladores previos hay que considerar los potenciales efectos deletéreos. Actualmente se han detectado cerca de 20 casos de leucoecefalopatÃa multifocal progresiva en el contexto del tratamiento con natalizumab. No existe ningún procedimiento que permita predecir qué pacientes tienen altas probabilidades del desarrollo de esta infección. Varios trabajos han intentado establecer si la monitorización de la presencia de virus JC o BK tanto en sangre como en orina varÃa tras el inicio del tratamiento con Natalizumab sin datos relevantes hasta el momento.
Se han descrito casos con gran incremento de la actividad en la RM cerebral tras el cese del tratamiento con natalizumab como consecuencia de la reconstitución del sistema inmune. Este fenómeno ya se habÃa descrito en el contexto del uso de otros fármacos inmunosupresores, conocido como IRIS (Immune Reconstitution Inflammatory Syndrome).
En el apartado de la neuroimagen hay que destacar los trabajos sobre la RM cerebral en la esclerosis múltiple primaria progresiva, en donde se intentan establecer elementos pronósticos. No obstante, no se mostraron resultados sobre la imagen medular, teniendo en cuenta que las lesiones a este nivel son la que principalmente condicionan la discapacidad en estos pacientes. Por otra parte todavÃa nos encontramos pendientes de la próxima revisión de los criterios diagnósticos de Mc Donald, considerando su simplificación con el uso de los criterios de Swanton.
En general puede considerarse que no han existido grandes novedades en la presente edición del ECTRIMS si bien esperamos la emergencia de las nuevas y prometedoras terapias en un futuro reciente.
15/
12/
09

Virtual Stroke University
La ESO (European Stroke Organisation) nació en diciembre de 2007, fruto de la fusión del European Stroke Council (ESC) y la European Stroke Iniciative (EUSI). Integrada por investigadores y clÃnicos especializados en el manejo de la enfermedad cerebrovascular, su objetivo principal es implementar el desarrollo de polÃticas públicas que reduzcan el número de muertes provocadas por el ictus y la carga global de la enfermedad en Europa. Periódicamente la organización publica unas guÃas de práctica clÃnica que son tenidas en cuenta en todo el continente. Además la ESO organiza una escuela de verano itinerante sobre ictus.
Una de sus iniciativas más notables es esta Universidad Virtual de Ictus. Nacida en el año 2005 al amparo de la desaparecida EUSI, viene publicando desde entonces en su página web, en abierto y con libre disponibilidad, las conferencias ofrecidas por los mayores expertos mundiales en las diversas reuniones cientÃficas celebradas en Europa. A dÃa de hoy las charlas disponibles se cuentan por centenares y ofrecen una perspectiva global y de enorme riqueza sobre la complejidad del ictus, desde los aspectos más básicos hasta las terapias más avanzadas. Hace tan sólo unos dÃas se pusieron a disposición del público todas las conferencias pronunciadas en la ESO Summer School 2009, que tuvo lugar en Lille, Francia.
Valoración de Neurobsesion: Excelente
14/
12/
09
Diagnóstico clÃnico del ictus
El doctor Sergio Calleja Puerta, médico adjunto del Servicio de NeurologÃa del Hospital Central Universitario de Asturias nos presenta esta excelente revisión de los aspectos clÃnicos más importantes de las enfermedades cerebrovasculares, muchas veces relegados a un segundo plano por el auge de la tecnologÃa.
La última parte del vÃdeo se queda sin imagen aunque el audio continúa. Trataremos de solucionar el problema lo antes posible, pero mientras lo arreglamos dejaremos esta versión de forma provisional.
11/
12/
09
Avatar
Si la semana pasada hablábamos de una pelÃcula hecha con métodos tradicionales, esta semana os presentamos Avatar, una superproducción de la que se dice que revolucionará el uso de los gráficos por ordenador en el cine, asà como el rodaje en tres dimensiones. Su director es James Cameron, que si bien no ha dirigido muchas pelÃculas (no más de diez), casi todas han sido grandes éxitos: Terminator (1 y 2), Aliens (la segunda parte de alien), Mentiras arriesgadas, Abbyss y Titanic. Antes de esas pelÃculas dirigió un par de cintas con menor presupuesto (Xenogenesis y Piraña 2), y después del éxito de Titanic (ganadora de 11 Oscars) se retiró a planear su regreso con Avatar.
Durante los últimos 12 años lleva buscando la forma de llevar la historia del planeta Pandora al cine. Cameron ha contado en varias entrevistas que comenzó a escribir el guión, o por lo menos fragmentos de éste, antes de dirigir las pelÃculas que lo hicieron famoso (y multimillonario). El problema era que no existÃa la tecnologÃa necesaria para hacerla creÃble en una pantalla. Cansado de esperar a que otro inventara esa tecnologÃa, Cameron se lanzó al taller a diseñar nuevas cámaras que grabaran en 3D y asà ir preparándose para su obra maestra.
Junto con Vince Pace desarrolló un modelo de cámara digital estereoscópica que graba en alta definición en tres dimensiones, llamado Fusion Camera System, que ha sido usado en otras pelÃculas apasionantes como SpyKids 3D o Las Aventuras de SharkBoy o LavaGirl 3D. Simplificando mucho, el mecanismo de la cámara no es más que dos cámaras juntas, cada una grabando desde un ángulo ligeramente diferente a la otra. Una vez en la sala de cine el proyector muestra las dos imágenes superpuestas, y con unas gafas especiales (no son las rojas y verdes pero son igual de incómodas) cada ojo ve sólo una de las versiones, dando la sensación de estar viendo la escena con la profundidad de un escenario real.
Con la cámara ya preparada Mr Cameron viajó a Nueva Zelanda para hacer una visita a su colega Peter Jackson y de paso contratar a los artistas de Weta digital (los responsables de El Señor de los Anillos) para dar el mayor realismo a sus aliens pandorianos. Tanta tecnologÃa ha creado mucha expectación sobre la cinta, a lo que Jaime contesta que lo importante es la historia, que los efectos especiales sólo sirven para que nos identifiquemos con los personajes creados por ordenador, y para que nos metamos en la historia. Para aportar credibilidad a sus criaturas formó un equipo multidisciplinar para inventar una cultura Na’vi, incluyendo su propio idioma, que los actores tuvieron que aprender.
Actualización: Sergio dice que os avise de que a partir de este punto hay spoilers! El trailer que circula por internet es bastante explÃcito (como todos hoy en dÃa), y nos resume en pocos minutos la mayor parte de la historia. El lejano planeta Pandora tiene las mayores reservas de un mineral negro muy cotizado por los humanos. Los terrÃcolas mandamos nuestras naves a explotar los yacimientos y nos encontramos con dos problemas: el primero es que la atmósfera es tóxica, y el segundo es que una especie nativa inteligente se resiste a su colonización: los Na’vi. La solución a los dos problemas viene de mano de los ingenieros genéticos, que crean los Avatar, unos hÃbridos entre humano y Na’vi que puede ser controlados de forma remota por el humano. Los humanos planean infiltrarlos y asà poder comenzar con una operación de Libertad Duradera.

El protagonista de la historia se llama Jake Sully (interpretado por Sam Worthington) y es un soldado que ha quedado parapléjico y se apunta al programa Avatar. Gracias a la criatura que se le asigna vuelve a sentir lo que es corretear por la jungla, en este caso la de Pandora. Poco a poco se gana la confianza de los Na’vi, se enamora de una de ellos (Neytiri, interpretada por Zoe Saldaña) y sin darse cuenta se encuentra entre los dos bandos de la batalla, encerrado en un cuerpo azul de tres metros.
La promoción de la pelÃcula generó por si sola más “hype” todavÃa. Hace dos meses, en decenas de ciudades de todo el mundo se celebró el Avatar Day. De forma gratuita se organizó un pase de 20 minutos de rodaje en cines compatibles con la tecnologÃa 3D. Las opiniones fueron muy favorables, sobre todo sobre el aspecto artÃstico del planeta. Para ser justos no era un estudio doble ciego que digamos, la muestra de individuos estaba un poco sesgada (Klaatu barada nikto), asà que habrá que esperar al dÃa 18 para ver si lo último de James Cameron está a la altura de tanta expectación.
Editores:
Contacto:
RSS:
Neurobsesion en: