Entradas en September de 2011

Los pecados del abuelo

24/ 09/ 11
Cajal

Visto en el diario ABC de Madrid, allá por los años treinta del siglo XX

God save the BBC

13/ 09/ 11
god save bbc

Si tus series habituales te han abandonado y el vacío que ha dejado Perdidos no te deja llevar una vida normal tenemos lo que necesitas: series británicas. Si, son más cortas que las americanas y la gente es un poco más fea y con los dientes más amarillos, pero a cambio pasaréis alguno de los mejores ratos televisivos de los últimos años. Ya habíamos hablado en neurobsesion de la primera temporada de Luther (ya está disponible la segunda) y de la miniserie Red Riding, dos de las mejores series del 2010 y 2009 respectivamente. Hoy os traemos tres recomendaciones que no podéis dejar pasar:

THe Hour

the hour

El Gobierno decide entrar en una guerra en Oriente Medio llevado por intereses económicos. Apelando al patriotismo intenta controlar cualquier mensaje crítico lanzado desde la prensa, no vaya a ser que alguien ponga en evidencia los verdaderos motivos de una invasión de un país que está a miles de kilómetros de las tierras inglesas. A pesar de sus esfuerzos la gente sale a la calle a pedir explicaciones a un régimen que se desgasta día a día, quedando acorralado por sus propias mentiras.

Freddie Lyon

Cualquiera pensaría que esta es otra historia sobre el Gobierno de Tony Blair y la Guerra de Irak, pero nada más lejos de la realidad. The Hour está exquisitamente ambientada en el Londres de los años 50, con un trabajo de diseño que recuerda de manera inevitable a Mad Men (que se desarrolla tan sólo unos años después). La Guerra de la que hablamos es la crisis de Suez, una guerra en la que Francia e Inglaterra se juntaron a Israel para evitar que Egipto nacionalizara el Canal de Suez. Rusia y Estados Unidos ejercieron presiones en cada bando para terminar el conflicto y los galos y británicos tuvieron que volver a sus casas sin conseguir el premio gordo y con la certeza de que ya no eran los reyes de la pista.

street

Durante el inicio de esta crisis internacional comienza la andadura de un nuevo programa televisivo de noticias y opinión en la BBC: The Hour. Bajo la dirección de una joven muy prometedora, Bel Rowley, dos hombres antagónicos intentarán cada semana llevar a las televisiones de Inglaterra una visión imparcial de la actualidad británica e internacional. Por una lado está el presentador Hector Madden, encantador héroe de guerra al que interpreta Dominic West (McNulty en The Wire), de familia acomodada y bien relacionado con el entorno del primer ministro Anthony Eden. Por el otro está Freddie Lyon, un joven periodista de gran talento que aspira a presentar el programa en el que trabaja. Es un periodista hecho a si mismo, con tendencias antisistema y un discurso sin filtros que le meterá en problemas en más de una ocasión. Sin embargo parece estar más interesado en investigar el misterioso suicidio de una amiga de la infancia que en retransmitir la invasión de Egipto. Espías, periodistas, políticos, mensajes ocultos, mansiones victorianas y el Londres de los 50 se mezclan en un cóctel muy interesante que sólo tiene 6 capítulos de una hora cada uno. Muy recomendable si te gustaron The Wire, Rubicon y Mad Men.

Sherlock

sherlock

Aunque se emitió en 2010 nuestra otra propuesta británica para este otoño es la última adaptación del personaje de Sir Arthur Conan Doyle para la pequeña pantalla. En un movimiento muy arriesgado los creadores decidieron cargarse la ambientación victoriana del Londres de finales del siglo XIX para presentarnos un Sherlock Holmes del siglo XXI, navegando por internet con su BlackBerry y a un Dr. Watson recién llegado de la guerra de Afganistán (eso al menos sigue igual que en la original). A pesar de que cualquier aficionado a la obra del detective británico torcería el gesto ante semejante herejía, lo cierto es que la adaptación de Steven Moffat y Mark Gatiss es posiblemente la más cercana a las novelas y relatos de Doyle. Es una serie muy corta, con solamente 3 capítulos de una hora en los que va saltando de intriga a la comedia con un ritmo frenético.

Benedict Cumberchant hace una interpretación del detective que os dejará hipnotizados. Con una arrogancia natural, ese aspecto de lord inglés y una voz de locutor de radio consigue un Sherlock Holmes que desborda inteligencia e imaginación. A la vez destila una tremenda sociopatía que le hace disfrutar con cada crimen como un niño pequeño disfruta de sus juguetes. El Dr Watson es Martin Freeman, a quien quizá recordéis de Love Actually (ahí llevaba menos ropa) y que pronto será Bilbo Bolsón en el Hobbit. Con mucha discreción aporta una actuación a la altura de la de Cumberchant. La serie nos pone en su punto de vista desde el inicio así que iremos conociendo a Sherlock a medida que Watson va descubriendo al famoso investigador. Si le dejáis entrar en vuestras casas no podréis parar hasta conocer a Moriarty en el último episodio. Lo único malo es que no habrá nuevos capítulos hasta el 2012.

The Shadow Line

shadow line

En la Wikipedia dicen que el récord mundial de aguantar la respiración lo tiene un francés con una marca de 11 minutos y medio. Eso no me parece nada en comparación con el tiempo que he estado sin respirar viendo The Shadow Line: 420 minutos. La serie británica comienza en el asiento de atrás de un coche. Harvey Wratten acaba de salir de la cárcel y su cadáver descansa con dos herida de bala en la cabeza. La banda de narcotraficantes que lideraba se desmorona y Joseph Blade, un tranquilo contable que llevaba la tapadera legal del cártel, se encuentra en el papel del nuevo jefe de la banda. El amnésico inspector de policía Jonah Gabriel, casi recuperado de un disparo en la cabeza sufrido en una emboscada en la que muere su compañero, se hace cargo de una investigación en la que nada ni nadie es lo que parece.

Los dos bandos se lanzan a investigar el rompecabezas de la muerte de Wratten, siguiendo una delgada línea entre el bien y el mal. A ellos se une un tercer bando representado por el inquietante hombre de la gabardina y el sombrero: Gatehouse.

Con una atmósfera densa y oscura que recuerda a Red Riding, unas actuaciones sobresalientes de todo el reparto (el trabajo de Stephen Rea pone los pelos de punta) y una trama compleja donde el suspense, la tensión y las sorpresas ganan la partida a la acción Made in Hollywood, The Shadow Line ha conseguido algunas de las mejores críticas de la prensa inglesa en muchos años. La serie consta de 7 capítulos de una hora cada uno, y aunque apenas tiene música (creo que es la serie más silenciosa que he visto) la canción de la cabecera vale por una banda sonora entera: Pause, de la Australiana Emily Barker. En resumen: muy recomendable a los amantes de la (tele)novela negra.

P.D: ¿y cómo consigo yo estas joyas? Pues tienes varias opciones: Fnac tiene de oferta Sherlock por 25€ (son muy espléndidos ellos). The Hour y The Shadow line todavía no están disponibles, pero si tenéis iTunes podéis cambiar el pais del iTunes Store y comprarlas en la UK store por dos pounds por capítulo. No tendréis subtítulos, no. ¿La calidad? Normalita. Ya, ya lo se. Bueno, es lo que hay. No, eso está prohibido. Si, ya se que puedes verlo en buena calidad y que además le puedes poner subtítulos. No, difícil no es. Vale, déjalo, que te sulfuras. Vete quitándote esa opción de la cabeza o acabarás en las mazmorras. Estás avisado.

Etiquetas: , ,

Google Doodles

05/ 09/ 11
googlo doodle

Hace algo más de 13 años Sergey Bin y su amigo Larry Page se tomaban unos días de descanso para ir al festival del Hombre Quemado en el desierto de Nevada. Los dos acababan de fundar su propia empresa, y decidieron colgar un cartel que avisara a los clientes que sus dueños estaban de vacaciones. La cuestión era que la empresa que acababan de fundar era Google, y lo que colgaron fue simplemente una versión diferente de su logo con el símbolo del “Burning Man” mientras los dos jefes estaban de vacaciones.

La costumbre de modificar el logotipo de Google en vacaciones se extendió en la empresa del buscador para celebrar también aniversarios, fiestas nacionales, eventos deportivos… Lo que en un principio era una sencilla modificación de las letras del logotipo pasó a ser con los años algo muchó más elaborado, con fantásticas animaciones y en algunos casos con funciones interactivas. Estas cabeceras personalizadas se llaman Doodles (algo así como garabatos) y una vez que el día llega a su fin son retiradas, pero podrás encontrarlas aquí: Google Doodles

Hoy Google le dedica a Freddy Mercury su página principal con un vídeo musical que celebra el 65 aniversario de su nacimiento. Si eres un fan de Queen sólo tienes que ir a Google.com y pulsar en el botón de Play dibujado en el logotipo. De todas formas te dejamos el vídeo en Youtube:

ICAS 2011

04/ 09/ 11
ICAS 2011

International Conference on Intracranial Atherosclerosis

Hasta hace pocos años las estenosis de las grandes arterias intracraneales eran un hallazgo infrecuente y su papel etiológico en el desencadenamiento de los ictus isquémicos era considerado anecdótico, al menos en Occidente. En la última década, y gracias a los avances en las técnicas diagnósticas, el panorama ha cambiado radicalmente. Hoy mismo al menos cuatro de los veinte pacientes con ictus ingresados en la planta de Neurología de nuestro hospital tienen estenosis de alto grado de las arterias intracraneales. Globalmente, entre el 5 y el 10% de los ictus de nuestros pacientes se deben a esta patología.

Nos encontramos por tanto ante una entidad de extraordinario interés, cuyo manejo es objeto de controversia. Nuestro compañero Juan Arenillas, que trabaja en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid es una de las personas que más ha contribuido al conocimiento sobre esta entidad. Este año ha conseguido organizar el 5º Congreso Internacional sobre Aterosclerosis Intracraneal en su ciudad, y el programa es simplemente extraordinario. Durante los días 4 al 6 de octubre los mayores expertos mundiales discutirán en Valladolid los últimos avances en el conocimiento de la Aterosclerosis Intracraneal. Se tratarán aspectos epidemiológicos, se revisará el papel diagnóstico de los ultrasonidos y se discutirán los últimos avances en la investigación básica y en el tratamiento.

Toda la información está disponible en la página web del congreso: ICAS 2011

Etiquetas: ,

Ayer llegó el fin del mundo

03/ 09/ 11
terreno baldío

“Ayer llegó el fin del mundo.

Tras un nuevo aplazamiento denunciado por la oposición, finalmente ayer, a las 17.30 horas, el gobierno desencadenó el fin del mundo. Tal y como se había reiteradamente prometido, las estrellas se desplomaron sobre la tierra incendiando casas y bosques; los ríos desbordaron sus cauces y arrastraron en corriente estrepitosa poblados enteros; los océanos dejaron caer muros de agua sobre las ciudades; grandes terremotos sacudieron el planeta derribando rascacielos y abriendo repentinos abismos en las calles; la peste, el fuego, la guerra y la muerte cabalgaron libremente por el mundo. Telecinco retransmitió la catástrofe minuto a minuto y emitirá esta tarde un programa especial con las mejores imágenes. “Hemos respondido a las demandas de la población”, ha declarado el portavoz del gobierno Sucinto Turno.

Apenas si han sobrevivido 6.700 millones de personas, aunque la mayor parte de ellas se encuentra en una situación muy difícil. Entre los supervivientes, en torno a mil millones se están muriendo de hambre; 4.750 millones de supervivientes son pobres o muy pobres; 1.200 millones de supervivientes están desempleados; 3.250 millones de supervivientes están subempleados o trabajan en precario; 2.500 millones de supervivientes no tienen acceso a agua potable; 3.000 millones de supervivientes están privados de servicios sanitarios elementales; 113 millones de niños supervivientes no pueden ir a la escuela y 13 millones de niños supervivientes morirán el próximo año de enfermedades curables. De las especies animales supervivientes, 16.023 están en peligro. “Hemos esperado demasiado y podía haberse hecho mejor, pero apoyamos la acción del gobierno”, ha declarado Martín Prolijo, líder de la oposición.

Telefónica, Iberdrola y el Banco de Santander han doblado sus beneficios. Los mercados, tras meses de vaivenes e incertidumbres, reposan por fin tranquilos”.

Este es el último de los 34 relatos o Noticias perdidas publicados por Santiago Alba Rico en el suplemento de verano del diario Público durante el verano de 2011. Son piezas muy breves pero con una enorme capacidad metafórica, siempre sorprendentes, siempre portadoras de una enorme carga de profundidad. Jugando con la extrañeza del planteamiento el lector se ve inmerso sin darse cuenta en el sinsentido de la vida, en el absurdo de este tiempo. El diario digital Rebelión ha recopilado las 34 noticias, que podéis leer aquí.

Para quienes no lo conozcais, Santiago Alba Rico está detrás de algunos de nuestros recuerdos infantiles, ya que fue uno de los guionistas de La bola de cristal (mitológico programa de TV de los ochenta). Licenciado en Filosofía, ha escrito un montón de libros y, muy ligado al mundo árabe, ha realizado varias traducciones de autores árabes al castellano.