Entradas en January de 2011

La homeopatía, acto médico

25/ 01/ 11

La homeopatía, acto médico

La homeopatía es un sistema de medicina alternativa caracterizado por el uso de remedios carentes de ingredientes químicamente activos. Sin pruebas empíricas sólidas que respalden sus métodos, sus fundamentos teóricos son contradictorios con lo establecido por el desarrollo de la ciencia moderna, de manera que para la comunidad científica la homeopatía es una pseudociencia, y pocas organizaciones científicas le prestan credibilidad (tomado de Wikipedia).

A pesar de todo, muy recientemente, la Organización Médica Colegial de España ha reconocido a la homeopatía como acto médico. Neurobsesion ha estado en las Urgencias de un Hospital Homeopático para conocer sus métodos y poder juzgar por nosotros mismos. A continuación podéis ver el resultado:

Etiquetas: ,

Hajj

21/ 01/ 11

Hajj es la peregrinación anual a la Meca, la peregrinación más multitudinaria del planeta, el quinto pilar del Islam, un deber religioso que todo musulmán debería llevar a cabo al menos una vez en su vida. El ritual de la peregrinación es complejo, pero es ejecutado escrupulosamente cada año por más de 2,5 millones de personas.

El vídeo que os ofrecemos está hecho una vez más con la Canon 5D. Fue grabado durante 5 días y resulta sobrecogedor por razones similares al Punto Azul Pálido de Carl Sagan. La asimilación de los seres humanos con hormigas es inevitable, moviéndose todos al unisono, anónimos y sin voluntad, impulsados por una idea ajena implantada en sus cerebros como un virus en su más tierna infancia, irracional e indiscutible, a la par majestuoso y terrible.

Decía Gore Vidal en 1998:

El gran, infando mal que yace en el centro de nuestra cultura es el monoteismo. A partir de un bárbaro texto de la Edad de Bronce conocido como el Antiguo Testamento, se han desarrollado tres religiones antihumanas: el judaismo, el cristianismo y el islamismo. Se trata de religiones con un dios celestial. Son, en sentido literal, patriarcales -Dios es el Padre Omnipotente-, de allí los 2000 años de aversión hacia las mujeres en aquellos países afligidos por el dios celestial y sus representantes masculinos en la Tierra. Desde luego, este dios celestial es un dios celoso. Exige la obediencia total de todos los que pisan la Tierra, puesto que no es Dios de una tribu sino de toda la creación. Aquellos que lo rechacen deben ser convertidos o muertos por su propio bien

¿Queda alguna esperanza? ¿Es todo esto expresión del carácter esencialmente gregario y manipulable del ser humano o lo es, por el contrario, de su capacidad de ser fiel a una idea, aunque sea equivocada, de su tesón en la defensa de lo que cree justo, aunque no lo sea? Y cuando por fin abandonemos la religión de nuestros ancestros, ¿la sustituiremos por sucedáneos como el budismo o el fútbol, o nos decidiremos por fin a pensar por nosotros mismos y buscar una salida para todos de este laberinto mortal que hemos construido? De la respuesta a estas preguntas depende nuestro futuro como especie.

Her Majesty The Queen Against the Interferons

13/ 01/ 11
london calling, por Piero Sierra en Flickr

Los recursos son limitados. Esta idea tan sencilla es la clave de la gestión de cualquier sistema de salud. La llegada de fármacos nuevos, generalmente más caros, ponen a los gestores en un aprieto. Estos medicamentos pueden servir, por ejemplo, para aumentar la supervivencia de un enfermo durante meses o incluso años. Pueden servir para reducir el número de ataques de una enfermedad crónica o incluso frenar su progresión. A pesar de que a nivel individual puedan ser efectivos, su coste-efectividad a nivel global puede llevar a un Servicio público de Salud a decidir no financiarlo.

La historia que os contamos hoy comienza hace 8 años, con la decisión por parte del Instituto Nacional de Salud del Reino Unido (NIH) de no financiar tratamientos inmunomoduladores para la esclerosis múltiple.

¿Qué son la esclerosis múltiple y el tratamiento inmunomodulador?

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica inflamatoria del sistema nervioso central. Su forma más frecuente cursa en brotes durante los cuales el paciente puede ver afectadas funciones como su visión, su movilidad, el equilibrio o por ejemplo la sensibilidad. Con el tiempo la enfermedad puede progresar y causar una discapacidad permanente y no sólo durante los brotes. En algunas formas la discapacidad es progresiva desde el inicio. Si queréis saber más sobre esta enfermedad os recomendamos la sesión de nuestro compañero Pedro Oliva en la que hace un excelente resumen del conocimiento actual sobre esta patología.

Durante la última década la primera linea de tratamiento para modificar la progresión de la enfermedad han sido los interferones beta y el acetato de glatirámero. La evidencia en la que se basa su recomendación para el tratamiento de Esclerosis Múltiple Remitente Recurrente (EMRR) se encuentra en ensayos clínicos realizados en los años 90. La mayor parte de estos estudios se centra en un periodo de seguimiento de entre uno y dos años (aunque alguno continuó el estudio varios años más) en los que, a pesar de algunas limitaciones metodológicas, se observó una reducción de las tasa de brotes, disminución de la discapacidad y de la carga lesional objetivada por Resonancia magnética. En los años siguientes, una vez sentada la indicación, los estudios se dirigieron a la comparación entre distintas formulaciones, entre los distintos fármacos, al estudio de tolerabilidad y efectos adversos y a la indicación en otras modalidades de enfermedades desmielinizantes (EM secundariamente progresiva y en el síndrome clínico aislado).

El esquema de riesgo compartido

Stephan Wermuth en BigPicture

En 2002 el NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence), un organismo dependiente del sistema nacional de salud británico, publicó un informe sobre el coste-efectividad de los tres interferones beta (Avonex, Betaseron y Rebif) y del acetato de glatirámero (Copaxone) en el tratamiento de la esclerosis múltiple. La conclusión fue polémica: no recomendaban al servicio público de salud (NIH) financiar estos fármacos. Para decidir esto utilizaron un modelo económico, el ScHARR, que obtenía los datos de la evolución natural de la enfermedad de una cohorte histórica Canadiense en los años 80, los de la progresión de la enfermedad en pacientes tratados los tomaba de los ensayos clínicos de cada fármaco, datos sobre la calidad de vida de los pacientes del MSTrust, y datos sobre los precios de informes de la industria farmacéutica. Todo ello entraba en una fórmula que establecía el coste-efectividad de los tratamientos y el resultado fue desfavorable para una predicción de 20 años.

Ese mismo año el Departamento de Salud, probablemente presionado por la movilización de asociaciones de pacientes y profesionales, llegó a un acuerdo con las compañías farmacéuticas. Los pacientes podrían acceder a los fármacos a través de lo que llamaron un esquema de riesgo compartido (a partir de aquí nos referiremos a dicho estudio como a “el Esquema”. Los pacientes tratados serían monitorizados estrechamente para confirmar el coste-efectividad del tratamiento en lo que sería el mayor estudio de cohortes en EM del Reino Unido. El beneficio esperable se obtendría de una cohorte canadiense de pacientes con esclerosis múltiple. Los fármacos se pagarían a un precio cercano al coste de mercado (alrededor de 9000€ al año), pero se reducirían si la mejoría en los pacientes fuese inferior a la esperada en el modelo ScHARR.

El esquema tardó tres años en ponerse en marcha. Se contrataron a 120 enfermeras trabajando en un total de 73 centros. Se calcula que el precio total del estudio incluyendo los medicamentos fue de 50 millones de libras cada año para una cifra de 5000 pacientes. En 2007 se publicaba un documento de la MS society y de las cuatro casas comerciales en el que se habla de una cifra total de 10000 pacientes, por lo que el coste del estudio sería de hasta 100 millones de libras anuales.

El informe de la polémica

El primer informe sobre los resultados del Esquema se publicó en 2009, con los datos correspondientes a los 3 primeros años de seguimiento. La progresión de la enfermedad no sólo fue peor que en lo predicho por el modelo publicado por el NICE, sino que el grupo con tratamiento inmunomodulador tenía una peor evolución que la esperada para el grupo sin tratamiento en el modelo SCHARR. Según el acuerdo los datos a los dos años de estudio serían tomados como referencia para fijar el precio de los fármacos. Dado que los resultados eran tan negativos que los tratados tenían peor evolución que los no tratados (aunque fuera en otra cohorte), el ajuste del precio hubiera supuesto reducirlo a 0 libras.

A pesar de lo espectacular del resultado la recomendación del grupo encargado del estudio no fue reducir el precio, sino que se consideró que “era prematuro en ese momento alcanzar cualquier decisión de modificar el precio de los fármacos sin nuevos análisis y seguimientos”.
Dieron 3 razones para esta decisión:
1- Utilizar como grupo de control una cohorte histórica Canadiense era inadecuado, ya que la epidemiología de la enfermedad podría haber cambiado con el tiempo.
2- El estudio tenía un diseño que asumía que la discapacidad de los pacientes no podría mejorar. Esto es por culpa de la forma en que se recogió el estudio canadiense que se utilizó como control. Para poder compararlo se usó un diseño similar, y no contempla que la discapacidad pudiera disminuir con el tiempo.
3- El coste y eficacia usados en el modelo ScHARR podrían haber subestimado el impacto de la discapacidad evitada gracias al tratamiento, subestimando por tanto el valor del tratamiento.

Voces críticas

marcas comerciales inteferon y acetato glatirámero

Todos estos argumentos han sido criticados duramente, así como el hecho de haberse retrasado al menos dos años en publicar el primer informe.
Respecto al uso de controles históricos de una cohorte de Canadá los críticos dicen que es algo que ya se sabía que era inadecuado al comienzo del estudio, y que continuar con el esquema no va a resultar en nuevas evidencias que cambien estos hechos. Respecto a los problemas metodológicos para medir la discapacidad es interesante la crítica de el grupo de G C Ebers. Éstos plantearon los resultados de un estudio independiente en los brazos de placebo de 31 ensayos clínicos en esclerosis múltiple. Demostraron que las dos variables principales para medir discapacidad en el esquema de riesgo compartido (modificaciones de la puntuación en escalas de discapacidad a corto plazo y tasa de brotes) no eran válidas. Vieron cómo pacientes en el grupo de placebo empeoraban tan frecuentemente como mejoraban, en cantidades equivalentes a las consideradas por los ensayos clínicos como progresión de la enfermedad, por lo que cambios pequeños en el EDSS (una escala de discapacidad) en un periodo de dos años no sería suficiente para predecir el curso en los años siguientes. Tampoco valdría para predecir la evolución la tasa de brotes, a pesar de que en el Esquema fue clara la disminución de este índice.

Estas críticas coinciden en que los fallos de diseño del estudio podrían derivar en de dos actuaciones posibles: frenar el esquema de riesgo compartido, dejando de financiar las 4 sustancias, o como segunda opción continuar con el esquema, dando validez a sus conclusiones, y por tanto reducir el precio de los fármacos según lo convenido.

Lo que denuncian es que no se tome ninguno de estos dos caminos, y que en cambio se achaque a estos fallos de diseño (que se conocían al inicio del ensayo) la decisión de continuar el estudio sin disminuir el precio de los fármacos, alegando que las conclusiones no son valorables.

Por otro lado se ataca la falta de independencia del grupo responsable del esquema, sugiriendo que la industria farmacéutica ha tenido un papel importante en la toma de estas decisiones. Tendremos que esperar la siguiente hornada de cables de Wikileaks para ver si se descubre algo sobre el tema, mientras tanto consideraremos que son acusaciones sin fundamento.

¿Supone el fracaso de los esquemas de riesgo compartido?¿no sirven para nada los interferones?

Algunas de las críticas que os hemos comentado parecen contradictorias. Por una lado hablan de la inefectividad de los interferones que demuestran los resultados, pero por otro nos habla de todos los errores metodológicos en los que incurre el esquema de riesgo compartido. Es un estudio no ciego, no randomizado, con un grupo de control histórico, y que usa una medida de la discapacidad de la esclerosis múltiple que los mismos críticos consideran como poco adecuada. ¿En qué quedamos, hacemos caso a los resultados o no? Si un estudio así concluyera en una recomendación positiva para un nuevo fármaco, ¿apoyaría alguno de estos críticos su administración basada en una evidencia tan cuestionable? No creemos que la utilidad de estos fármacos pueda establecerse por los resultados de este estudio, y nos remitimos a los ensayos clínicos disponibles de cada medicamento (patrocinados por las casas comerciales correspondientes, pero como dirían al final de una película de Conan: eso es otra historia), con resultados recientes de estudios con períodos de hasta 15 años de seguimiento.

Otros llaman la atención sobre los beneficios que ha supuesto para los pacientes la creación del Esquema. Hay que tener en cuenta que la implantación de este estudio ha supuesto la creación de una extensa red de cuidados especializados para la esclerosis múltiple, con más de 250 enfermeras, que contribuyen al bienestar de estos pacientes (y de los no tratados) mucho más allá de la administración de tratamiento. También están los miles de brotes que los fármacos han prevenido, con el impacto socioeconómico que esto supone, independientemente de que el índice de recurrencias no sea un buen indicador de progresión de la enfermedad.

Es una situación complicada en la que los que llevan las de perder son los pacientes. Por un lado los pacientes con EM, a los que no podemos decirles cuál es la causa de su enfermedad, cuál va a ser su progresión, ni podemos ofrecerles una cura. Por el otro los pacientes con enfermedades diferentes, que ven reducido el presupuesto del sistema de salud por gastarlo en fármacos con un dudoso coste-efectividad (al menos desde el punto de vista del propio sistema de salud). Las patentes de los interferones comienzan a caducar, con el consiguiente descenso en sus precios, con formulaciones más asequibles. El año que viene comenzarán a comercializarse la nueva generación de fármacos inmunomoduladores, con resultados muy prometedores en los ensayos clínicos con los que se han presentado. Por supuesto su precio estará a la altura de las expectativas puestas en su efectividad. Antes de la llegada de los refuerzos esperamos el segundo informe del esquema de riesgo compartido, que se anuncia para finales de este año. Han cambiado el grupo control, y prometen resolver algunos de los fallos que hemos comentado.

Polémicas aparte, hay algo en este estudio británico que es digno de elogio: un sistema de salud trata de averiguar que efectividad tienen los fármacos en los que se gasta el dinero para decidir su forma de actuación en el futuro. Aunque la metodología haya sido incorrecta, y la negociación del precio con la industria farmacéutica haya fracasado, el hecho de intentar gastar el dinero de una forma más responsable es encomiable.

En nuestro país la mayor parte de ensayos clínicos son patrocinados por las compañías que están detrás de cada fármaco, luchando por hacerse con una indicación de tratamiento y un sitio en las guías clínicas, para disfrutar luego de la rutina recetadora de los médicos. Por supuesto que para recomendar un tratamiento nos basamos en evidencias científicas, pero el modelo actual sólo permite prosperar a la evidencia científica que sale de la casa comercial. Estamos en crisis y la sanidad pública ya no puede sostener un modelo de todo para todos a cualquier precio. Puede que la estrategia del NIH británico no fuera la adecuada, y que fallase la metodología, pero su objetivo es el que debemos perseguir en cualquier sistema de salud: un uso responsable de los recursos.

Goin’ faster than a roller coaster

11/ 01/ 11

Mi momento favorito es la lenta subida, escuchando el ruido que hace la cadena que tira de la vagoneta hacia la cima, viendo como el parque de atracciones se hace cada vez más pequeño y el viento sopla con más fuerza. Tratas de sonreir, que nadie perciba tu temor. Te preguntas una y otra vez en qué demonios estabas pensando cuando te subiste, a quién querías impresionar (porque siempre es ese el motivo, ¿no?). El traqueteo se hace más lento hasta detenerse, el vagón se inclina. Unos segundos después tu estómago asoma por tu garganta y tu cabeza se mueve fláccida, como la de esos perros que se colocan en el salpicadero de un coche. Cuando pasas la peor de las bajadas te descubres gritando como una niña e intentas corregir el timbre ahora que el recorrido te da un respiro, pero cada vez que la vagoneta se acerca al suelo sacas a pasear al Farinelli que llevas dentro. El circuito termina y en tu cabeza oyes los latidos acelerados de tu corazón. Cuando pisas el suelo lo primero que sientes es el alivio de encontrarte a salvo. Lo segundo, que sólo dura unos breves instantes, es un vacío inexplicable, un hambre diferente que te empuja a la locura y te hace decir a tus acompañantes: ¿subimos otra vez?

Estos vídeos corresponden a algunas de las mayores aberraciones creadas por el hombre. Máquinas de tortura creadas por mentes perversas, que se retuercen como serpientes de hierro, ahogando los gritos de los incautos que se adentran en sus entrañas.

Steel Dragon 2000

Esta locura sólo podía ocurrírsele a los Japoneses. Se encuentra en el Nagashima Spa Land, en la región de Mie. Mide 100 metros de alto alcanzando en las dos primeras bajadas más de 150 km/h. Ostenta además el récord del recorrido más largo, con 2,4 km/h. Si queréis ver como se ve desde la primera fila apretaos el pañal y pinchad el enlace.

Titán

Tras la caída desde 75 metros y la entrada del túnel Titán introduce a los intrépidos viajeros en un carrusel en el que experimentarán fuerzas de hasta 4,5 G’s. De hecho, las quejas por problemas cervicales en muchos usuarios hizo que el trazado se cambiase y de disminuyera la velocidad a la que la máquina entra en el carrusel (si os fijáis en el video casi se detiene). Si queréis dejar vuestros mentones impactados en el esternón sólo tenéis que desplazaros al parque Six Flags en Arlington, Texas, o probar suerte en Goliath, el hermano gemelo que podéis encontrar en el Six Flags Magic Mountain de Los Ángeles.

Millenium Force

Sin palabras. Deja que los 720p de resolución en pantalla completa te transporten a la primera fila de esta locura del Cedar’s Point en Ohio.

Kingda Ka

El Rey de las montañas rusas. Protagonista de uno de mis episodios favoritos de megaconstrucciones, el Kingda Ka es la montaña más alta, con mayor caída libre y con mayor velocidad del mundo. Un lanzador hidráulico te dispara a 205 kilómetros por hora contra una torre de 140 metros, arrastrándote de nuevo en un ángulo de 90 grados contra el suelo. No te dará tiempo a sufrir. También de manos de Six Flags, pero esta vez en New Jersey.

“El miedo es el camino al lado oscuro. El miedo lleva al odio, el odio lleva a la ira, la ira lleva al sufrimiento. Percibo mucho miedo en ti.”

Mi vida sin ti

10/ 01/ 11
FORMA Mi vida sin ti

A lo largo del año 2011 se va a producir en España un evento que desde la perspectiva de la salud de la población es mucho más importante que los trasplantes, que la gripe y que otros eventos sanitarios muy publicitados y promocionados: millones de personas van a tener que dejar de fumar en espacios públicos.

Este hecho puede ser un elemento determinante, una oportunidad para que una gran parte de la población fumadora valore la posibilidad de abandonar su hábito tabáquico.

Dejar de fumar es una de las intervenciones de más impacto en la salud de una persona. Supera con mucho otras intervenciones del sistema sanitario.

Mi Vida sin Ti es un proyecto colaborativo informal de un grupo de personas que trabajan en temas relacionados con la salud, y exploran con interés las posibilidades de internet. La iniciativa no está vinculada con ninguna asociación, institución o sociedad científica o profesional. Pretende ser un espacio que ofrezca ayuda clara, global, transparente, no vinculada a intereses comerciales, para informar, apoyar y facilitar la decisión de dejar (o no) de fumar.

Queremos reorientar muchos mensajes dirigidos al consabido “acuda a su médico de cabecera para que le ayude a dejar de fumar”, institucionalizando o “farmacologizando” una decisión que en un alto porcentaje de los casos está relacionada con una decisión y motivación personal más que con una consulta médica. La decisión de dejar de fumar es individual y autónoma. El protagonista es la persona. Los profesionales sanitarios somos actores secundarios. Aunque estaremos encantados de intervenir si se nos requiere.

Este es el origen del nacimiento de esta iniciativa Mi vida sin Ti: puedes vivir sin tabaco y el tabaco puede vivir sin ti.

Toda la información en:
Web: http://mividasinti.es
Facebook: http://www.facebook.com/mividasinti11
Twitter: @mividasinti11

Sinfonía del Nuevo Mundo

06/ 01/ 11
Emigrantes en el puerto de Vigo

Esta es una de esas mañanas extrañas, en las que uno se siente (o se sentía, cuando era más joven) solidario con el resto del mundo. Solidario en la emoción de dar y recibir. Con el tiempo la emoción se diluye, uno entiende que la solidaridad es otra cosa, algo que no puede ocurrir sólamente los seis de enero, y esta coartada planetaria se vuelve un acto más íntimo y humilde. También entiende que dar y recibir son actos privilegiados que sólo son posibles para los que tienen.

Nuestro regalo de Reyes, el de hoy, es un trozo de una sinfonía, una de las más bellas que conocemos. El texto que sigue a continuación, y que sirve de presentación a la música, fue escrito hace algunos años por John Berger y reeditado recientemente en un libro que recopila diversos textos del autor. Se llama “Con la esperanza entre los dientes”

Hace poco más de un siglo que Dvorak compuso su Sinfonía del Nuevo Mundo. Cuando la escribió, era director de un conservatorio de música de Nueva York, y la propia sinfonía le llevó a componer, ocho meses después y todavía en Nueva York, su sublime Concierto para Violoncelo. En la Sinfonía, las colinas que se pierden en el horizonte de su Bohemia natal se convierten en las promesas del Nuevo Mundo. No es grandilocuente, pero sí insistente y ruidosa, pues describe los anhelos de quienes carecen de poder, de aquellos a quienes se denomina erróneamente ‘pueblo llano’, de aquellos a quienes estaba destinada la Constitución estadounidense de 1787.

Pocas obras de arte que yo conozca expresan de una forma tan directa y, sin embargo, tan brusca (Dvorak era hijo de campesinos, y su padre soñaba con que se hiciera carnicero) las creencias que llevaron a una generación tras otra de inmigrantes a convertirse en ciudadanos estadounidenses.

Para Dvorak, la fuerza de esas creencias era inseparable de una ternura característica, de ese respeto por la vida que se ve por doquiera que se mire en la intimidad de los gobernados (a diferencia de los gobernantes). Y con este mismo espíritu fue recibida la Sinfonía cuando se interpretó por primera vez el 16 de diciembre de 1893 en el Carnegie Hall.

En una ocasión le pidieron a Dvorak su opinión sobre el futuro de la música norteamericana, y él recomendó a los compositores estadounidenses que escucharan la música de los indios y los negros. La Sinfonía del Nuevo Mundo expresa un optimismo sin fronteras, que, paradójicamente, es acogedor, pues gira en torno a la idea del hogar. Una paradoja utópica.

El poder del país que inspiró esas optimistas esperanzas ha caído hoy en las manos de una camarilla de fanáticos (que quieren limitarlo todo, salvo el poder del dinero), de ignorantes (que sólo reconocen la realidad de su poder armamentístico), de hipócritas (que en sus juicios éticos utilizan dos medidas, una para nosotros, otra para ellos) y de crueles maquinadores que proyectan los B52.

Y el próximo 10 de enero…

06/ 01/ 11
FORMA Mi vida sin ti

…llegará tu mejor regalo de Reyes

Etiquetas:
Page 1 of 2
1 2