Entradas en April de 2010

El universo conocido

29/ 04/ 10

Poned el vídeo a pantalla completa, apagad las luces de la habitación, aumentad el volumen y preparaos para una fantástico viaje a los límites del Universo conocido. Partiendo de la cordillera del Himalaya nos elevaremos hacia el infinito en un viaje de ida y vuelta.

Esta animación ha sido realizada por el American Museum of Natural History y en ella se representa cada satélite, planeta, estrella y galaxia a escala y en su localización correcta de acuerdo con los conocimientos astronómicos actuales. Las imágenes sobrecogen al espectador, sobre todo cuando, alejándonos, la tierra comienza a ser el punto azul pálido que una vez mencionó Carl Sagan.

Eso sí, yo he intentado sin éxito ver rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser… supongo que se requieren ojos de replicante para eso.

Etiquetas: ,

Pan troglodytes caelestis

29/ 04/ 10

Este vídeo es fruto de la colaboración de WWF (no la del pressing catch, sino la World Wildlife Fund), Ben Lee con la música, y la agencia de publicidad Leo Burnett desde su sede en Sidney. El director de todo esto ese Steve Rogers (sí, el alter ego del Capitán América se llamaba igual, que frikis sois), y la canción de Ben Lee es “Song for the Divine Mother of the Universe”.

El video cuenta la historia de un mono astronauta que vuelve al planeta tierra después de llevar décadas perdido en el espacio. Si queréis ver como sigue dadle al play. En vimeo tenéis algunas escenas del making of.

Aprende Powerpoint: Transiciones

29/ 04/ 10

Después de un mes de Abril poco productivo volvemos con nuestra serie de tutoriales de Powerpoint. El cajón de transiciones de powerpoint ha ido creciendo con el paso de los años y la aparición de nuevas versiones. Ahora hay muchas transiciones espectaculares (y en Apple Keynote todavía más) para usar en nuestras sesiones. De todas formas su uso indiscriminado puede tener un efecto egativo distrayendo al público del mensaje de nuestra charla. Nosotros, que somos muy atravesados, hemos decidido hacer un tutorial sobre las transiciones más antiguas. Trata de cómo usar alguna de las transiciones más clásicas del repertorio de una forma más visual para mejorar nuestra presentación. Si te interesa el tema te dejamos estos enlaces a nuestros tutoriales anteriores:


Herramientas básicas

Powerpoint: cómo bajar de peso

Pon color en tus diapositivas

Tipografía para médicos

Muerte por Powerpoint

¿Quién es Yasser Metwally?

27/ 04/ 10
Yasser

Buena pregunta… Yasser Metwally firma en su página web como profesor de la Universidad Aim Shams de El Cairo, Egipto. Viendo su ingente producción online uno sospecha que bajo ese nombre se esconde todo un equipo de infatigables bloggers. Realmente el profesor Metwally ha creado todo un emporio de sitios web que, vinculados a su nombre, exploran la Neurología incansablemente, desde una amplia perspectiva docente. Si queréis seguir su producción, lo mejor es suscribirse al Online newspaper of professor Yasser Metwally, en el que, con envidiable asiduidad, va depositando artículos sobre los más variados temas de la Neurología: desde la neuroimagen (por la que parece tener especial inclinación) hasta la historia de la neurología, pasando por la neuropatología, la neurofarmacología o el diagnóstico diferencial.

Uno de los mayores méritos de la página es su ordenado índice, imprescindible para manejarse en un sitio con tan ingente producción. Con todo este material el profesor Metwally ha elaborado varios libros de texto en CDROM, que se pueden adquirir en otra de sus páginas y varios sitios web que abordan selectivamente temas monográficos.

Muy notable.

Etiquetas:

Poesía necesaria

23/ 04/ 10
Miguel Hernández

Ha salido en todas las televisiones, todos se apuntan a celebrar su aniversario. Asistimos en nuestros días a la institucionalización del hombre. Miguel Hernández, poeta y pastor, feroz revolucionario, comisario político en la Guerra Civil, rebelde hasta la muerte, muerto, ya indefenso, utilizado por los políticos como coartada cultural. Otra más.

Se podría decir mucho sobre Miguel Hernández, sobre su enorme talento de poeta, o sobre su vida generosa y su muerte tan temprana, comido por la tuberculosis en la carcel de Alicante. Unos días después de su muerte Alejo Carpentier escribía unas sentidas notas sobre el poeta:

Miguel Hernández había nacido con el cutis duro y terroso de los campesinos. Ignorante de coqueterías, llevaba cortísimo un pelo espeso que ningún peine habría sabido domar. Manos anchas, manos de labriego. Miguel no era elegante. Prefería a cualquier indumentaria refinada el rudo pantalón de pana de los campesinos, y esas alpargatas levantinas, con ocho cordones negros, que habrían de ser el calzado de campaña de los primeros milicianos. Pero dos cosas resultaban inolvidables en el poeta: la limpidez de su mirada clara y el timbre varonil y profundo de su voz.

En un viaje de Miguel Hernández a París, el propio Alejo aprovechó para grabar uno de sus poemas, en su propia voz, la Canción del Esposo Soldado, que podéis escuchar a continuación:

En cualquier caso, no hay mayor homenaje que leer su obra. Si no lo habéis hecho os recomendamos empezar por la antología de Poemas de amor de Alianza Editorial.

Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.

Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.

Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.

En Vimeo hemos encontrado un cortometraje sorprendente: Paseo, de Arturo Ruiz Serrano. Está ubicado en un tiempo indefinido, aunque su estética recuerda la Guerra Civil española. Su protagonista no tiene apellido, pero se llama Miguel, y es poeta. Escuchadlo con atención, porque contiene un anacronismo (acronismo relativo, teniendo en cuenta la intemporalidad buscada por el autor): el poema. Un poema extraordinario de otro poeta muerto, este hace poco. A ver si adivinais de quién es.

Efectivamente, la solución era Mario Benedetti, el gran poeta uruguayo que al final no pudo con su asma. Se murió pero sus libros están ahí. Leedlos, que nunca defraudan. Hasta mañana.

Voy a cerrar los ojos en voz baja
voy a meterme a tientas en el sueño.
En este instante el odio no trabaja
para la muerte que es su pobre dueño
la voluntad suspende su latido
y yo me siento lejos, tan pequeño

que a Dios invoco, pero no le pido
nada, con tal de compartir apenas
este universo que hemos conseguido

por las malas y a veces por las buenas.
¿Por qué el mundo soñado no es el mismo
que este mundo de muerte a manos llenas?

Mi pesadilla es siempre el optimismo:
me duermo débil, sueño que soy fuerte,
pero el futuro aguarda. Es un abismo.

No me lo digan cuando me despierte.

Octopus’s Garden

23/ 04/ 10
octopus

Nunca he sido una persona especialmente valiente, y menos aún cuando se trata de luchar contra criaturas marinas del tamaño de este pulpo. Por esa razón creo que el vídeo de aquí debajo no tiene desperdicio. Un pulpo enorme decide que no le gusta que un Cousteau amateur le grabe mientras reposa en el fondo del mar y decide robarle la cámara. El submarinista ve que el kraken le ataca y como haríamos cualquiera de nosotros nada como un delfín en dirección opuesta relajando esfínteres. Cuando está fuera del alcance de los tentáculos se da cuenta de que el pulpo le ha robado la cámara. Aquí es donde os planteo la siguiente pregunta: ¿daríais la vuelta con la cabeza gacha, dando la cámara por perdida y la vida por salvada, o lucharías contra una de las bestias más inteligentes del oceáno por recuperar la panasonic armados solamente con vuestro arpón? Si os sirve de ayuda os dejamos el enlace a la cámara en Amazon, es una fantastica Lumix TS1 preparada para grabar bajo el agua. ¿Cuál será el desenlace?

La canción es “Octopus i love you” por los Dalmatian Rex and the Eightones, de su disco monstruos Psicodélicos.

Etiquetas: ,

Mi antiepiléptico es mejor que el tuyo

21/ 04/ 10
podium

Los últimos años han sido testigos de importantes avances en la farmacoterapia de la epilepsia, con la aparición de un puñado de nuevos medicamentos que amplían de modo muy importante el abanico de posibilidades de tratamiento para nuestros pacientes.

En este contexto, una de las mayores dificultades a las que se enfrenta el médico es elegir entre ese abanico terapéutico el fármaco o la combinación de fármacos más apropiados en cada caso. Cuando uno echa un vistazo a la evidencia científica publicada, sorprende encontrar tan sólo dos estudios que hayan abordado la comparación entre fármacos a fin de determinar cuál es más eficaz y con mejor tolerabilidad. En un mundo en el que la mayoría de los estudios están financiados por la industria farmacéutica es menos importante responder a estas dudas que mantenerse en una cómoda entente cordial entre las grandes multinacionales y sus productos estrella.

Por eso nos ha llamado la atención la publicación, en el último número de Archives of Neurology, de un interesante trabajo de la Universidad de Columbia que estudia retrospectiva y comparativamente la eficacia y tolerabilidad de diez fármacos antiepilépticos empleados en pacientes ancianos con epilepsia.

Previamente Brodie et al habían randomizado a 150 pacientes mayores de 65 años a tratamiento con lamotrigina o carbamacepina, demostrando mejor tolerabilidad para lamotrigina (72% de pacientes seguían con el tratamiento al cabo de 24 semanas, con una dosis media de 100 mg/d) que para carbamacepina (sólo 42% seguían con el tratamiento con una dosis media de 400 mg/d). Por su parte, Rowan et al randomizaron 593 adultos mayores de 60 años a lamotrigina (150 mg/d), gabapentina (1500 mg/d) o carbamacepina (600 mg/d). La carbamacepina mostró la peor tolerabilidad.

El estudio de Arif en Archives of Neurology constituye una revisión retrospectiva de 417 pacientes mayores de 55 años. Se seleccionaron para su comparación fármacos que hubieran sido utilizados en al menos 10 pacientes y se investigó su eficacia y su tasa de abandono al cabo de 12 meses de tratamiento.

Los resultados relativos a mantenimiento del tratamiento se resumen en el gráfico a continuación, mostrando lamotrigina la mejor tasa de continuación a los 12 meses (78.6%), y la oxcarbacepina la peor (23.5%).

En relación con la eficacia, nuevamente la lamotrigina exhibe la mejor tasa de pacientes libres de crisis tras 12 meses (54.1%), seguida de levetiracetam (42.6%), ambos muy alejados de gabapentina (18.5%) y oxcarbacepina (9.4%).

En el subgrupo de pacientes refractarios, nuevamente lamotrigina (47.4%) y levetiracetam (38.9%) muestran los mejores números, con oxcarbacepina (4.3%) a la cola del grupo.

Los autores analizan también la tolerabilidad de los fármacos: globalmente el 29.1% de los pacientes experimentaron algún efecto adverso intolerable. Se resumen en la tabla a continuación:

En resumen, el estudio concluye que lamotrigina y levetiracetam son los fármacos más efectivos y con mejor tasa de continuación de los analizados. El resto de fármacos no muestran diferencias significativas entre ellos, salvo la oxcarbacepina, que es significativamente peor.

El estudio comentado tiene un enorme interés, pero no debe perderse de vista que, por su carácter retrospectivo y observacional está sujeto a multitud de sesgos potenciales. La tasa de mantenimiento del fármaco no es equivalente a tolerabilidad, ni tampoco a eficacia, y puede estar influida por las preferencias de los autores. Todos nosotros tratamos a pacientes en los que mantenemos un fármaco determinado pese a no controlar totalmente su proceso o a experimentar algún efecto adverso tolerable.

Es evidente la necesidad de estudios prospectivos y randomizados que aborden este problema desde una perspectiva más estricta, pero de momento no se vislumbra un horizonte de estas características. Mientras la rentabilidad empresarial siga pesando más que el derecho a la salud, esto es lo que hay.

Page 1 of 3
1 2 3