Dicen que el 28 de junio de 1928 un joven Louis Armstrong (tenía entonces 26 años) entró con sus Hot Five en un estudio de grabación de Chicago y, que cuando salieron, habían cambiado el curso de la historia de la música. La grabación en cuestión era “West End Blues”, que podéis escuchar aquí debajo. La canción la había escrito unos meses antes Joe “King” Oliver, el mentor y maestro de Armstrong en sus inicios en Nueva Orleans. Para el año 1928, el revolucionario estilo y el virtuosismo con la trompeta de Armstrong habían superado ya a su maestro y lo habían convertido en una sensación internacional.
El pianista es Earl Hines y de la sección vocal se encarga el propio Armstrong en una de las primeras muestras grabadas del scat, ese estilo de cantar imitando el sonido de los instrumentos que posteriormente popularizaría el propio Louis.
“Sometimes the record would make me so sad, I’d cry up a storm” solía decir Billie Holiday refiriéndose a esta grabación. “Other times the same damn record would make me so happy.” (A veces esta grabación me entristece tanto que lloraría a mares, otras veces la misma maldita música me hace enormemente feliz).
Si os interesa esta historia, la cuenta Wynton Marsalis en el tercer capítulo del documental de Ken Burns sobre la historia del jazz, y podéis ver el corte en el vídeo a continuación, con preciosas imágenes de la época. Que lo disfrutéis.
Tim estaba en su casa, sentado con su novia Kaylan. Era Viernes por la tarde y ese fin de semana la banda de Tim, Decoration Ghost, no tenía ninguna actuación así que habían planeando una pequeña escapada. Tim ensayaba con su bajo los acordes de la última canción que había escrito. Kaylan se acercó con el teléfono en la mano. Parecía preocupada.
-Hola, soy el Dr. Love. Tengo ya los resultados del electromiograma y las otras pruebas que has realizado.-
-¿Y qué ha salido?¿Voy a tener que dejar el Ballet?-bromeó Tim.
-Bueno, me gustaría que vinieras el Lunes para discutir los resultados. ¿Te vendría bien?-.
Tim sabía que no era nada bueno. Había ido al neurólogo porque notaba que su pie derecho tropezaba con frecuencia, pero había pensado que sería culpa del golpe que se había dado en la espalda el año anterior. De todas formas si el médico no le quería dar los resultados por teléfono es que no podía ser nada bueno.-Si, allí estaré- Después se daría cuenta de que había colgado sin despedirse.
Kaylan estaba furiosa, no entendía por qué no había insistido al doctor para que le contara los resultados por teléfono. Ese fin de semana no fueron a ningún sitio.
La madre de Tim había fallecido 20 años atrás de esclerosis lateral amiotrófica, así que cuando el Dr. Love le dijo que padecía esta enfermedad Tim ya sabía a lo que se enfrentaba. Las neuronas encargadas del movimiento de sus músculos empezarían a degenerar provocando una debilidad progresiva, afectando no sólo a sus extremidades sino también a los músculos encargados del habla o la respiración. Poco a poco quedaría atrapado en un cuerpo sin capacidad de movimiento, y podría llegar a necesitar del la ayuda de una máquina para poder respirar.
Hasta aquí la historia es muy parecida a la de cualquier paciente al que se le diagnostica de esta enfermedad. Lo que la hace especial es la respuesta que Tim y sus amigos tuvieron ante el diagnóstico de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
Tim y Kaylan decidieron que querían hacer público el diagnóstico y que necesitarían el apoyo de sus familiares y amigos para afrontar la lucha contra la enfermedad de Tim. Lo que no esperaban era la respuesta de sus amigos. Una hora después de crear un grupo en Facebook llamado Often Awesome, cientos de correos electrónicos de amigos y conocidos desbordaron las expectativas de la pareja.
Lejos de diluirse con el tiempo, las muestras de apoyo cristalizaron en una organización benéfica que tomó el nombre de Often Awesome (o Tim’s Army, como se describían a si mismos). Antes de un mes ya habían organizado conciertos benéficos, subastas, fiestas, exposiciones de arte… Gracias a los ingresos de la organización Tim y Kaylan pudieron financiar los cambios necesarios en su casa, su coche, comprar una nueva silla de ruedas… Pero el ejercito de Tim no solo aportaba una ayuda económica. Catie Braly, amiga de la infancia de Tim, distribuía por turnos a todos los “soldados” en función de lo que estaban dispuestos a hacer. Algunos se comprometían a llevar a cabo labores de enfermería y atender a Tim a medida que su dependencia era mayor, otros se organizaban para acompañarle por las noches, otros los fines de semana…
Desde el momento del diagnóstico Tim y Kaylan tenian claro que querían realizar una labor de concienciación sobre esta enfermedad, así que además de todos los actos benéficos decidieron realizar una serie documental. A través de 33 capítulos colgados en Youtube (y Vimeo) pudimos acompañar a Tim durante un año y medio. No tiene un final feliz, y algunos capítulos son desgarradores, pero el esfuerzo de Tim y todos los que estaban a su alrededor es una historia profundamente inspiradora contada de forma magistral por Andy Coon y Blake Faucette, con pasión y sentido del humor.
En el texto hemos incluido dos videos, el primer episodio y el número 26, donde hace un repaso del primer año desde el diagnóstico. Podéis ver todos los capítulos en este enlace o seguir las actividades del ejército de Often Awesome en este otro.
También os recomendamos este otro artículo en neurObsesion sobre esta terrible enfermedad.
Si tuviera que elegir mi rincón favorito de Internet elegiría sin duda el Vimeo Staff Picks. En esta página los trabajadores de Vimeo, la red social de vídeos, eligen aquellos que más les han gustado de los 16000 vídeos que se suben cada día. Muchos de los vídeos que muestran serán luego difundidos a través de blogs y redes sociales, así que se puede decir que los currantes de Vimeo son los grandes cazatalentos de la Red.
Como es Domingo y no apetece mucha ciencia os traemos hoy algunos de nuestros vídeos favoritos de los Vimeo Staff Picks:
Evelyn Evelyn
Nuestra cabecera la ocupa el vídeo musical del bizarro grupo Evelyn Evelyn. Está compuesto por dos hermanas siamesas que hartas de vivir en el circo ambulante “Dillard & Fullerton’s Illusive Traveling Show” deciden lanzarse al mundo de la música. El video es el de la cuarta canción del disco: ¿Has visto a mi hermana Evelyn?, donde animaciones tradicionales sobre el vaho de las ventanas acompañan a una pegadiza melodía ragtime. El disco es una auténtica obra de arte, con gran variedad de estilos musicales desplegados a lo largo doce canciones. En ellas nos van contando la historia de las siamesas (que parece sacada de un musical de Tim Burton) adornada con pianos, acordeones y ukeleles. Podéis escucharlas todas en su página de Bandcamp, e incluso descargar la canción del vídeo de forma gratuita en su página personal. Por lo visto el grupo tuvo cierto éxito y Amanda Palmer y Jason Webley se pegaron un pedazo de Tour mundial el año pasado metidos en sus papeles de Evelyn y Evelyn.
Afghanistan
Este vídeo sólo lleva 5 días colgado y ya alcanza casi 100.000 reproducciones. El joven periodista-fotógrafo alemán Lukas Agustin pasó dos años en Afghanistan trabajando para la ONG Operation Mercy. Recogió su experiencia en una increíble colección de fotografías, que expondría después en galerías de todo el mundo. Lo que reflejan es una cara diferente del país en guerra que todos hemos visto en televisión desde el inicio de la operación Libertad Duradera. El caso es que este año pudo volver con su novia a Kabul y a Mazar-e Sharif (al Norte de los montes del Hinu Kush, casi en la frontera con Uzbekistán) y llevó a cuestas su arsenal fotográfico para grabar este increíble vídeo. La canción es de Lisa-Maria Puy, una compositora alemana, pero no la he encontrado por ningún sitio en Internet, así que no os puedo ofrecer más información. Muy recomendable ver con el HD activado y a pantalla completa.
Un año en New York
Andrew Clancy es un técnico de cámara y editor de vídeo que se trasladó hace un par de años desde su Irlanda natal a la Gran Manzana. Durante meses se dedicó a grabar escenas del día a día en Nueva York con su Canon 7D para terminar recogiéndolo todo en este pedazo de vídeo. La canción, del también irlandés James Vincent McMorrow podrás descargarla gratis de Amazon si estás en suelo americano, si no puedes escucharla en Spotify siguiendo este enlace.
Tintin
Seguro que este video lo habéis visto ya rondando por Internet y eso que no hace ni un mes que está disponible. Los que habéis devorado las aventuras del reportero creado por Hergé reconoceréis numerosas referencias a todos los libros de Tintin. Esta obra de arte del diseñador James Curran está concebida como homenaje a los libros, pero a la vez está pensada como hipotética cabecera de la nueva película. No falta de nada: Tornasol, la Castafiore, el eclipse solar, el conejo de las pinzas de oro, la estrella misteriosa, las bolas de cristal, el yeti, el cetro de Ottokar…
Muchos los que difundieron el vídeo (en 26 días lleva casi medio millón de reproducciones) coincidían en lo mismo: Spielberg tenía que haberlo usado como apertura de su nueva versión de la aventuras del reportero belga. Pues bien, el amigo Steven vio el vídeo en Vimeo y lejos de denunciar al bueno de James lo invitó al estreno y le ofreció un puesto de trabajo. Así que si queréis trabajar para Steven ya podéis ir preparando vuestros cortos en Vimeo (ahora está preparando Jurassic park IV y una sobre Lincoln), suerte!.
¿Queréis más videos?
Esta es nuestra selección de este mes, pero podéis ver muchas más joyas en Vimeo Staff Picks.
“[…]Yo aquí me despido, vuelvo
a mi casa, en mis sueños,
vuelvo a la Patagonia en donde
el viento golpea los establos
y salpica hielo el Océano.
Soy nada más que un poeta: os amo a todos,
ando errante por el mundo que amo:
en mi patria encarcelan mineros
y los soldados mandan a los jueces.
Pero yo amo hasta las raíces
de mi pequeño país frío.
Si tuviera que morir mil veces
allí quiero morir:
si tuviera que nacer mil veces
allí quiero nacer,
cerca de la araucaria salvaje,
del vendaval del viento sur,
de las campanas recién compradas.
Que nadie piense en mí.
Pensemos en toda la tierra,
golpeando con amor en la mesa.
No quiero que vuelva la sangre
a empapar el pan, los frijoles,
la música: quiero que venga
conmigo el minero, la niña,
el abogado, el marinero,
el fabricante de muñecas,
que entremos al cine y salgamos
a beber el vino más rojo.
Yo no vengo a resolver nada.
Yo vine aquí para cantar
y para que cantes conmigo.”
El texto pertenece al Canto General, de Pablo Neruda. La película es un time-lapse rodado con cámaras Canon 5d y 7d. Los autores son Adam Colton y Adam Stokowski. El lugar es la Patagonia. Y nuestra dedicatoria es para nuestra compañera Patricia, que sigue los caminos de la Geriatría, y para todos los hermanos chilenos que desde allá nos leen.
La acumulación de guardias ha dejado mermadas mis capacidades narrativas, así que hoy tendremos que recurrir al poder de la imagen. Os dejamos con dos vídeos sobre diferentes festivales en Estados Unidos. El video de arriba es del festival Holi de los Hare Krishna en Spanish Fork, Utah. Parte de la ceremonia incluye lanzar lanzar harinas de colores y eso es lo que le ha dado el nombre de “Festival de los Colores”. Muy recomendable ver en HD 1080p (tenéis una pestaña abajo a la derecha del video). La música es de Namrock and C.C. White’s Soul Kirtan, con un aire muy a lo Arcade Fire. Puedes descargar gratis alguna de sus canciones en freshbigmouf.com.
Los vídeos de abajo son del Burning Man, un macrofestival artístico en el desierto de Nevada que recibe su nombre de la tradición de quemar una enorme figura humana hecha de madera. Casi 50000 participantes acuden cada año al desierto con sus creaciones artísticas, que van desde moda estrafalaria a vehículos que parecen sacados de Mad Max. La música del video es un poco hortera, pero las imágenes son espectaculares. No os perdáis la página de la organización, con muchísima información sobre el evento. Si estáis interesados son unos 300$ por toda la semana. El hombre quemado os espera en el desierto de Black Rock del 29 de Agosto al 5 de Septiembre.
Imaginemos que el gobernador republicano de un estado del Medio Oeste, con el pretexto de la crisis y el disbalance presupuestario, elabora un proyecto de ley para suprimir la negociación laboral colectiva de los empleados públicos, limitar los derechos sindicales, mermar o anular pensiones y elevar el pago del seguro médico.
Imaginemos que 80.000 personas salen a la calle para defender sus derechos y que durante días y días entablan un pulso con el poder político. Y que la protesta se extiende por el país.
Imaginemos que los 14 senadores del partido demócrata, en un intento desesperado de frenar la votación de la ley, desaparecen. Y que la policía es enviada a sus casas y sólo encuentra habitaciones vacías, porque los senadores han abandonado el Estado.
Imaginemos que el pueblo entra y ocupa el Capitolio de la capital del estado, y que la policía, enviada para expulsarlos, se une a su lucha porque “gobernador Walker, usted ha pensado que esta es su casa, pero realmente es la nuestra”.
Imaginemos que Ian’s Pizza, un pequeño local de Wisconsin, recibe una llamada desde Egipto, encargando pizzas para que sean entregadas a los manifestantes, en solidaridad con su causa. Y que luego llaman desde Finlandia. Y desde Nueva Zelanda. Y desde México.
Imaginemos que en este extraño inicio de año, no sólo los pueblos de África y de Asia se hacen conscientes de su poder.
Y si no queremos imaginar, démosle al play y recordemos cómo empieza el texto constitucional de los Estado Unidos: “Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos…”
La homeopatía es un sistema de medicina alternativa caracterizado por el uso de remedios carentes de ingredientes químicamente activos. Sin pruebas empíricas sólidas que respalden sus métodos, sus fundamentos teóricos son contradictorios con lo establecido por el desarrollo de la ciencia moderna, de manera que para la comunidad científica la homeopatía es una pseudociencia, y pocas organizaciones científicas le prestan credibilidad (tomado de Wikipedia).
A pesar de todo, muy recientemente, la Organización Médica Colegial de España ha reconocido a la homeopatía como acto médico. Neurobsesion ha estado en las Urgencias de un Hospital Homeopático para conocer sus métodos y poder juzgar por nosotros mismos. A continuación podéis ver el resultado:
Editores:
Contacto:
RSS:
Neurobsesion en: