Entradas en March de 2010

Medicina Basada en la Evidencia 2.0

23/ 03/ 10

Medicina Basada en la Evidencia 2.0

Os presentamos hoy un portal de reciente aparición, desarrollado gracias a una ayuda del Instituto Carlos III por un grupo de autores españoles, entre los que se encuentra Rafa Bravo, creador del célebre blog médico Primum non nocere. En MBE 2.0 los autores van colgando presentaciones en formato de vídeo que desgranan diferentes temas de gran interés para todos nosotros que abarcan desde la Evaluación crítica de los ensayos clínicos hasta Cómo formular preguntas pasando por (en estos momentos) casi veinte temas (y creciendo). Muy recomendable.

Novedades en anticoagulación, por Vicente Barriales

22/ 03/ 10

El Doctor Vicente Barriales, del Servicio de Cardiología del HUCA, impartió la semana pasada esta conferencia, donde hace una exhaustiva revisión de las novedades en la prevención de ictus en la fibrilación auricular. Queremos aprovechar para agradecer al Doctor Barriales su colaboración con el servicio de Neurología del HUCA y con nuestra página neurobsesion.com, permitiéndonos colgar sus conferencias. Si estáis interesados os recomendamos también otra charla suya disponible en neurobsesión: “Manejo actual de la fibrilación auricular”.

Tocando el viento

20/ 03/ 10
Tocando el viento

Supongo que pocos la habréis visto. Es una película inglesa perteneciente a aquella ola de cine social que tuvo un éxito fugaz en los años 90. La trama se desarrolla en el Norte de Inglaterra, en medio de la brutal reconversión industrial Thatcheriana que dejó en la calle a cientos de miles de mineros, acabó con la clase trabajadora e inició la demolición del estado del bienestar, conduciéndonos de paso al pozo en el que nos encontramos. Para generaciones de personas que se habían formado en la cultura del trabajo, la pérdida del empleo no suponía sólamente la pérdida de su fuente de ingresos (paliada, al menos temporalmente, por el subsidio del paro, o por trabajos alternativos sin cualificación) sino, y sobre todo, la pérdida de su dignidad.

El sistema neoliberal no quiere personas, quiere esclavos, peones que se puedan mover y recolocar a voluntad. En Tocando el viento el gobierno, tras un largo simulacro de negociaciones, decide cerrar la mina donde trabajaban los protagonistas. Uno de ellos, Danny, director de la banda de música local, cree que la música, el virtuosismo, los puede proteger, preservar su dignidad ante los embates del capital. Pero no puede. Justo cuando recibe el premio a la Mejor Banda de Inglaterra se da cuenta de que, mientras tocaban y los elogiaban por ello, burócratas sin corazón y sin cerebro movían las fichas humanas, ellos mismos, convirtiendo a trabajadores honestos, amantes de su trabajo, capaces de luchar por él, en peleles sin ilusión.

Para Lorena.

Alma

19/ 03/ 10

Alma es la ópera prima de Rodrigo Blaas, un animador español que forma parte del equipo artístico de Pixar y que ha trabajado en películas de la talla de Wall-e, Los Increíbles o Buscando a Nemo. Y es cierto que Alma tiene un toque Pixar, pero encierra cierta perversión que se filtra por sus junturas y alcanza el cénit en su inquietante final.

El corto ha ganado numerosos premios, entre ellos al mejor corto animado en el LA Shorts Fest y en el Animacor (el Festival Internacional de Animación en España), así como el premio a la Mejor Opera Prima en I Castelli Animati de Italia.

Etiquetas: ,

¿Cuánto tiempo dedicas a explicar el informe de alta?

18/ 03/ 10
house

Volvemos al tema de ayer del informe de alta hospitalario. Esta mañana escribí el informe de una paciente que llevaba un mes ingresada en nuestro servicio. Habíamos realizado muchas pruebas y al final no teníamos muy claro qué era lo que le pasaba a la paciente. Mi informe de alta trataba de explicar cómo habíamos orientado el caso y qué sospechas teníamos. El comentario era un intento de poner algo de orden en la historia clínica, y tardé mucho en completarlo. Cuando terminé pensé que cuando la paciente acudiera a la consulta de su médico de atención primaria, o a la de otro especialista, cualquiera de estos profesionales podría entender nuestro trabajo a lo largo de su ingreso. Al entregarlo les expliqué a la paciente y a su marido lo que consideraba importante y les di las recetas.

Su marido me preguntó de forma muy educada si había incluido en el informe el tipo de dieta que debía llevar, o si al tratarse de una enfermedad degenerativa yo creía que ella iba a necesitar más ayuda que la que él podía darle. En ese momento me dí cuenta de que en los cerca de 45 minutos que tardé en terminar el informe me había puesto más en el lugar del médico que del paciente. Pensaba más en pruebas diagnósticas que en los aspectos prácticos que más le podrían preocupar al paciente y sus familiares.

No es la primera vez que llevado por la sobrecarga asistencial entrego un informe de alta como quien reparte panfletos en una esquina. Ponerme en la situación de los pacientes no es agradable, y no me gusta pensar en la cantidad de ellos que se habrán ido a sus casas con dudas que no se atrevieron a preguntarme. Lo correcto sería dedicarle el tiempo adecuado tanto a la preparación del informe como a la explicación al paciente y su familia, de forma que le aclaráramos de antemano muchas de las posibles dudas. Pero creo que todos sabemos lo difícil que es luchar contra la inercia de las rutinas de nuestros hospitales.

Hoy incluimos una encuesta para que podáis opinar sobre el tema. Ya se que tocaba tutorial, pero me ha llevado tanto hacer que funcionen las encuestas que dejaremos ración doble para el Jueves que viene.

[poll id=”5″]

Aviso de sesión

18/ 03/ 10
barriales

A propósito del próximo lanzamiento del Dabigatrán y de las investigaciones en marcha sobre otros inhibidores directos de la trombina, el Dr. Vicente Barriales nos ofrecerá la sesión titulada “Nuevos fármacos en la profilaxis de la fibrilación auricular” el Viernes día 19 a las 08:30 en el salón de sesiones del Servicio de Neurología del HUCA.

El valor del informe de alta hospitalaria

17/ 03/ 10

El informe de alta hospitalaria

Esta semana los medios de comunicación se han hecho eco de un documento de consenso emitido por 12 sociedades científicas españolas y publicado en Medicina Clínica en torno al informe de alta hospitalaria, sus deficiencias, su importancia en la continuidad asistencial y las claves que nos permitirían mejorarlo.

El tema es de gran trascendencia, sobre todo si tenemos en cuenta que, cada vez más, nuestros pacientes padecen enfermedades crónicas que requieren la intervención de diversos profesionales y la continuación de la misma en el tiempo. Nadie duda que la totalidad de nuestros pacientes deberían abandonar el hospital con un informe de alta comprensible para ellos. El informe es un documento esencial de la historia clínica que tiene que facilitar la continuidad asistencial, reducir el tiempo de búsqueda de información, evitar la repetición de pruebas y visitas innecesarias y disminuir los errores de medicación.

Sin embargo, hoy por hoy, los informes de alta hospitalaria incluyen muchos términos y conceptos difíciles de entender por el paciente. Bipedestación, ejercicios que favorezcan el retorno venoso, dolor precordial, siglas y abreviaturas de todo tipo,… Son términos frecuentes en los informes que se utilizan en el entorno de las recomendaciones a los pacientes y que, paradójicamente, apenas entienden su significado.

El informe de alta debería reflejar todas las recomendaciones acerca de cuidados, dieta, medicación al alta, horarios, y recomendaciones de seguimiento de una manera clara. Sin embargo, en la actualidad, sólo en un 20 por ciento de los informes de alta se hace alusión al ejercicio, la dieta u otros hábitos deseables. Además, el médico debe ofrecer información anticipada acerca del seguimiento, datos o signos de alerta, ya que sólo uno de cada cinco pacientes perciben una idea clara de los “avisos” que pueden tener en caso de nuevo agravamiento de sus enfermedades.

En la presentación del documento el Dr. Pedro Conthe, que es el presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna, comentó que al menos el 30 por ciento de los reingresos hospitalarios podrían evitarse con un informe de alta hospitalaria “bien planificado”, es decir “claro, conciso y comprensible”. A lo largo del año se realizan 500.000 altas hospitalarias, así se ha podido detectar que sólo el 20 por ciento de los pacientes tras el alta hospitalaria conoce los signos de alerta de que su enfermedad se pueda desestabilizar; un 10 por ciento conoce los efectos adversos de la medicación que se le prescribe; el 80 por ciento de los pacientes que han sufrido un evento no se van completamente recuperados; y el 70 por ciento de los pacientes tienen enfermedades complejas que requieren un seguimiento estrecho.

Se estima que el médico que da el alta debe ocupar entre 20 y 30 minutos a explicar el informe antes de que el paciente vuelva a su casa. Por otra parte, debe ofrecerse una información verbal lo más completa posible en el proceso del alta, previa o simultáneamente con la entrega del informe.

Se puede leer el artículo completo de Medicina Clínica aquí. A continuación os ofrecemos la tabla-resumen de recomendaciones concretas sobre la elaboración del informe.

Page 2 of 5
1 2 3 4 5