El corto ha ganado numerosos premios, entre ellos al mejor corto animado en el LA Shorts Fest y en el Animacor (el Festival Internacional de Animación en España), asà como el premio a la Mejor Opera Prima en I Castelli Animati de Italia.
No es la primera vez que llevado por la sobrecarga asistencial entrego un informe de alta como quien reparte panfletos en una esquina. Ponerme en la situación de los pacientes no es agradable, y no me gusta pensar en la cantidad de ellos que se habrán ido a sus casas con dudas que no se atrevieron a preguntarme. Lo correcto serÃa dedicarle el tiempo adecuado tanto a la preparación del informe como a la explicación al paciente y su familia, de forma que le aclaráramos de antemano muchas de las posibles dudas. Pero creo que todos sabemos lo difÃcil que es luchar contra la inercia de las rutinas de nuestros hospitales.
Hoy incluimos una encuesta para que podáis opinar sobre el tema. Ya se que tocaba tutorial, pero me ha llevado tanto hacer que funcionen las encuestas que dejaremos ración doble para el Jueves que viene.
A propósito del próximo lanzamiento del Dabigatrán y de las investigaciones en marcha sobre otros inhibidores directos de la trombina, el Dr. Vicente Barriales nos ofrecerá la sesión titulada “Nuevos fármacos en la profilaxis de la fibrilación auricular” el Viernes dÃa 19 a las 08:30 en el salón de sesiones del Servicio de NeurologÃa del HUCA.
Esta semana los medios de comunicación se han hecho eco de un documento de consenso emitido por 12 sociedades cientÃficas españolas y publicado en Medicina ClÃnica en torno al informe de alta hospitalaria, sus deficiencias, su importancia en la continuidad asistencial y las claves que nos permitirÃan mejorarlo.
El tema es de gran trascendencia, sobre todo si tenemos en cuenta que, cada vez más, nuestros pacientes padecen enfermedades crónicas que requieren la intervención de diversos profesionales y la continuación de la misma en el tiempo. Nadie duda que la totalidad de nuestros pacientes deberÃan abandonar el hospital con un informe de alta comprensible para ellos. El informe es un documento esencial de la historia clÃnica que tiene que facilitar la continuidad asistencial, reducir el tiempo de búsqueda de información, evitar la repetición de pruebas y visitas innecesarias y disminuir los errores de medicación.
En la presentación del documento el Dr. Pedro Conthe, que es el presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna, comentó que al menos el 30 por ciento de los reingresos hospitalarios podrÃan evitarse con un informe de alta hospitalaria “bien planificado”, es decir “claro, conciso y comprensible”. A lo largo del año se realizan 500.000 altas hospitalarias, asà se ha podido detectar que sólo el 20 por ciento de los pacientes tras el alta hospitalaria conoce los signos de alerta de que su enfermedad se pueda desestabilizar; un 10 por ciento conoce los efectos adversos de la medicación que se le prescribe; el 80 por ciento de los pacientes que han sufrido un evento no se van completamente recuperados; y el 70 por ciento de los pacientes tienen enfermedades complejas que requieren un seguimiento estrecho.
Se puede leer el artÃculo completo de Medicina ClÃnica aquÃ. A continuación os ofrecemos la tabla-resumen de recomendaciones concretas sobre la elaboración del informe.
Editores:
Contacto:
RSS:
Neurobsesion en: