El vídeo es de Phillip Scott Johnson, la música es la Sarabanda de la Suite para Cello número 1 en Sol Mayor, BMW 1007 de Bach, la lista completa de cuadros la podéis encontrar aquí.
Merece la pena pasar el vídeo varias veces. A medida que pasan los rostros uno se da cuenta de cuánto se parecen, de la escasa distancia que media entre una cara y otra, entre una persona y otra, en lo absurdas que son las grietas que nos separan. Y en que la distancia, al fin, la impone sólamente nuestra mirada distorsionadora, como se ve al final.
Hoy os presentamos un nuevo tutorial sobre Spotify, un programa imprescindible en vuestros móviles y ordenadores. Hacemos un repaso de sus funciones principales, y de los diferentes tipos de cuentas. Si quieres darte de alta en el servicio puedes buscar nuestro post previo, donde explicamos cómo darse de alta. De todas formas ahora es obligatoria la invitación, así que tendrás que seguir las instrucciones del vídeo. Si quieres ver la página principal de Spotify donde te explican todo en español sigue el enlace. ¡Esperamos vuestros comentarios!
Revisando los primeros boletines farmacoterapéuticos del 2010 nos han llamado la atención algunas recomendaciones en relación con productos de uso habitual en Neurología que ponemos a vuestra disposición:
1. La AEMPS en su informe mensual correspondiente al mes de enero nos recuerda la interacción entre el ácido valproico y los carbapenems. Se trata de una interacción conocida que conlleva una reducción de los niveles plasmáticos del ácido valproico del 60-100%, por lo que puede ser clínicamente muy relevante. La caída de los niveles de valproato se produce al cabo de tan sólo dos días, y los niveles plasmáticos no son útiles para manejar esta interacción.
2. Se ha emitido una nueva nota de la AEMPS sobre el natalizumab y la leucoencefalopatía multifocal progresiva. Se constata que el riesgo de desarrollar LMP aumenta a partir de los dos años de tratamiento. Hasta enero de 2010 se han comunicado 31 casos a nivel mundial (entre 60.000 tratados), de los cuales 23 habían recibido la medicación durante más de dos años. En base a todo ello la Agencia emite las siguientes recomendaciones:
Deben seguirse estrictamente las condiciones de uso de Tysabri® establecidas en la ficha técnica del medicamento.
Antes del inicio del tratamiento se debe disponer de una imagen de resonancia magnética como referencia y repetirse anualmente.
Al comenzar el tratamiento es necesario informar a los pacientes sobre el riesgo de LMP y su sintomatología, valorando la conveniencia de continuar el tratamiento en el caso de que este llegue a los dos años de duración.
Debe vigilarse periódicamente la aparición de signos de LMP o de empeoramiento neurológico en los pacientes que reciben Tysabri®. En el caso de aparición de signos de LMP debe interrumpirse el tratamiento vigilar estrechamente la posibilidad de aparición de IRIS, en particular si se realiza intercambio plasmático o inmunoadsorción para eliminar el medicamento.
3. Con respecto al Mysoline, la AEMPS publicó la siguiente información: En los últimos meses se vienen detectando problemas de suministro del medicamento Mysoline 250 mg 100 comp (Nº Reg. 18498, C.N. 656560), único medicamento autorizado que contiene el principio activo PRIMIDONA. Su falta genera un grave problema asistencial y por ello la AEMPS realiza actuaciones para evitar estas situaciones. De las investigaciones realizadas se desprende que se han estado realizando envíos de varios miles de envases a otros países comunitarios. Por ello se ha establecido un sistema de vigilancia de estos envíos antes de que se produzcan e impedirlos si crean un problema de suministro. En estos momentos la situación parece normalizada.
El doctor Alan Pestronk, de la Universidad Washington de Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, mantiene desde hace años esta estupenda página web, probablemente la más completa de la red sobre patología neuromuscular.
Permanentemente actualizada, es una completísima página donde consultar todos los detalles referentes a este campo de la neurología. Estructurada en diferentes índices (alfabético, molecular, anatómo-patológico, clínico, inmunológico) permite abordar toda la información desde diversos ángulos y obtener todos los detalles útiles para manejar las patologías de nuestros pacientes
Por un problema técnico no podemos ofreceros la sesión de nuestro Servicio que teníamos prevista. En su lugar traemos a Neurobsesion una charla muy reciente del doctor Vicente Baos, responsable del blog El Supositorio, en torno a un tema no neurológico pero sí de gran interés para nosotros dado el amplio uso que hacemos de los fármacos que se discuten. La ponencia se presentó el día 4 de febrero en el III Congreso Clínico Cardiovascular organizado por semFYC en Bilbao.
Sacadas del Archivo Sonoro de Radio Nacional de España, y especialmente dedicadas a los mitómanos que seguís Neurobsesion, os ofrecemos hoy dos grabaciones originales de la voz de Santiago Ramón y Cajal. En una de ellas habla de las neuronas y su incapacidad para multiplicarse, y en la otra elogia la voluntad como máxima virtud del ser humano (nada que ver con Leni Riefenstahl).
Y hablando de Ramón y Cajal, no olvidéis visitar la exposición virtual que en torno a su figura organizó la Universidad Complutense de Madrid. Entre otros documentos podréis encontrar, en pdf, el texto completo manuscrito de sus tesis doctoral.
En Venice, California, se encuentra este templo llamado el café Intelligentsia, donde unos camareros alquimistas se pelean por conseguir la taza de café perfecta. Este vídeo muestra cómo preparan un espresso con una dedicación propia de un artesano. Forma parte de una serie de cortos documentales de The Department of the Fourth Dimension, y continúa con otro ejemplo de las especialidades del café Intelligentsia, esta vez el café Syphon. Espectacular.
Editores:
Contacto:
RSS:
Neurobsesion en: