Entradas en January de 2010

Amanece, que no es poco

08/ 01/ 10

Continuando con nuestros vídeos pedagógicos sobre Cardiología, rescatamos hoy del desván de la memoria una de las escenas más estrambóticas sacadas de una de las películas más marcianas del cine español. “Amanece, que no es poco”, dirigida por José Luis Cuerda en 1989 es hoy una película de culto. Su página de Facebook tiene más de 13.000 usuarios adheridos y yo mismo conozco a un montón de gente que me podría dar sin pestañear la réplica de cualquiera de sus diálogos. Son 90 minutos de continua creatividad, de diálogos desternillantes, de personajes inolvidables que atraviesan una trama compleja que discurre por la difícil frontera entre lo surrealista y lo ridículo. La galería de actores españoles que le dan vida es magnífica. En esta película se juntaron todos aquellos secundarios geniales que dieron grandeza al mejor cine español. Escapados de las compañías de teatro, de las películas de Berlanga y de Bardem, recalaron todos juntos en “Amanece que no es poco”, en la que tal vez fue la última película a la altura de su talento. En este vídeo el maestro Don Roberto (el gran Paco Hernández, habitual actor de doblaje, recientemente fallecido) les explica a sus alumnos el funcionamiento del corazón.

Pon color en tus diapositivas

07/ 01/ 10
color

Pon color en tus diapositivas

Elegir los colores para una presentación puede ser una labor muy complicada. El color no tiene sólo una función estética, también es una potente herramienta para destacar lo importante sobre lo superfluo. Una elección desafortunada de nuestra paleta de colores puede hacer más difícil leer el texto o comprender los gráficos. A veces combinaciones horteras impiden al público concentrarse en el mensaje (lo mismo sucede con el exceso de animaciones o los gif animados).

Esto parece más fácil de lo que es, y cuando nos ponemos manos a la obra podemos perder mucho tiempo hasta encontrar una combinación que nos guste. Si no quieres complicarte decídete por un fondo oscuro y un texto claro o a la inversa, de esta forma asegurarás la visibilidad. Huye de los temas prefabricados de Powerpoint, sobre todo de las versiones clásicas (esto incluye el azul intenso y la letras amarillas); huelen a rancio.

Si buscas algo más debes saber que cada presentación es diferente, y no hay una paleta de colores que siempre sea mejor o reglas absolutas que siempre se apliquen. En este artículo vamos a enseñarte a crear tus propias paletas de colores, pero si no te convence te ofrecemos otra solución muy eficaz.

Crea tu paleta y compártela

Si eres una persona creativa y te sientes inspirado, puedes empezar a mezclar colores y encontrar la combinación perfecta para tus diapositivas en kuler. Kuler en un servicio de adobe en el que puedes crear combinaciones de 5 colores, y añadirlas a la base de datos. Así puedes votar y utilizar las combinaciones de otros usuarios. Es muy útil y sencilla de utilizar.


Instrucciones (para que eso no te suene a chino tendrás que abrir kuler en otra ventana/pestaña de tu navegador): primero regístrate arriba a la derecha. Después si quieres crear tu paleta de colores escoge en el menú de la izquierda “create”. Puedes empezar a partir de un color y crear combinaciones con análogos, suplementarios… o puedes subir una imagen y usar sus colores. Cuando estés satisfecho puedes guardar y decidir si te quedas tu creación sólo para ti o compartes tu arte con el mundo exterior. Si quieres usar los colores de un tema para tu presentación de powerpoint tendrás que seguir los siguientes pasos: pulsa en el menú de la izquierda en themes, y después busca en la zona central bajo los colores un icono con tres líneas blancas horizontales como si fueran controladores, y púlsala. Ahora bajo los colores deberían aparecer una serie de valores numéricos. Fíjate en la fila que pone RGB. El color en los monitores de ordenador se forma combinado la luz roja (R) la verde (G) y la azul (B). Cuando las tres brillan al 100% (un valor de 255) la luz que percibimos es blanca. Cuando ninguna emite (0) vemos negro. Con valores intermedios de cada luz podremos conseguir los colores que queramos. Si copiamos los valores de rojo, verde y azul de cada color podemos usarlo en powerpoint para cualquier objeto: fondo, figura, texto…

Seleccionamos en Powerpoint el elemento que queremos modificar y pulsamos sobre el la flecha que hay junto al icono con forma de bote de pintura. Escogemos la opción “más colores” y ahí tendremos la posibilidad de introducir los valores de rojo, verde y azul para conseguir el color deseado. Si luego queremos volver a usar ese color podemos utilizar la herramienta cuentagotas, que copia el color de cualquier elemento de la diapositiva.

El noble arte de copiar


Supongamos que no te sirve ninguna de las opciones de kuler porque no lo ves claro. Pero has visto una página web que tiene los colores que a ti te gustan. Entonces puedes usar el plugin para firefox (esperemos que no sigas usando internet explorer) colorzilla. Este plugin se instala automáticamente y te permite conocer los valores RGB de cualquier color de la página. Sólo tienes que pulsar sobre el cuentagotas que aparece en la parte inferior de tu ventana y los valores de RGB apareceran al lado del icono. Ahora sigue las instrucciones del método anterior para copiar esos colores a tu powerpoint.

Algunas páginas con ejemplos para inspirarte son: cssremix, cssmania, bestwebgallery. Personalmente creo que funcionan muy bien en presentaciones los esquemas de color de las siguientes páginas: fubiz, odopod, alltop y alguna otra que se me olvida.

Ten en cuenta una ventaja muy importante de este método, y es que vas a ver la combinación de colores ya aplicada a un diseño, lo que te permite hacerte una idea mejor de cómo puede quedar. En internet la cultura de compartir está muy extendida y es raro que a alguien le parezca mal que copies su paleta de colores. De todas formas no estaría de más que le dejes un agradecimieto o pongas un enlace dándole crédito. Dicho esto…a copiar!

Neuromonitoreo para el manejo neurointensivo del trauma craneal grave
por Carlos Sarduy, Alexis Culay, Manuel Sainz, Eugenio Casola

06/ 01/ 10

Monitoreo de la PIC.

Indicaciones Clínicas:
1. Trauma Craneoencefálico Grave.
2. Trauma Craneal Moderado, que por alguna causa no neurológica es necesario sedar y ventilar.

Indicaciones imaginológicas:
1. Cisternas de la base comprimidas o ausentes
2. Desplazamiento de la línea media de más de 5 mm.
3. Lesiones con efecto de masa (volumen ≥ 25 cc) y signos de herniación cerebral.

El monitoreo debe mantenerse hasta que la misma no haya estado controlada durante al menos 24 horas sin ningún tipo de medidas terapéuticas y ya hayan sido suspendidos los sedantes. Después de los cinco días de monitoreo continuo aumenta el riesgo de colonización bacteriana y sepsis del sistema.

Método:

Se coloca un catéter intracraneal para monitoreo de la PIC en el salón de operaciones, ya sea el caso que se requiera tratamiento quirúrgico para algún tipo de lesión quirúrgica que exista o no.

Para el monitoreo de la PIC se prefiere un catéter intraventricular, ya que a pesar de ser el método más invasivo, con más riesgo de sepsis y hemorragia, sigue siendo hoy en día el estándar de oro sobre el que se crean los nuevos métodos menos invasivos para el monitoreo de la PIC, además permite drenar Líquido Céfalo – Raquídeo (LCR), como manera más rápida y menos tóxica de controlar un episodio de hipertensión intracraneal.

El catéter se coloca a través de un agujero de trépano por delante de la sutura coronal y a nivel de la línea media pupilar en el ventrículo mejor conservado según estudios de tomografía axial computarizada (TAC) previos, prefiriendo siempre que sea posible el hemisferio cerebral no dominante; en los casos que sea imposible la canulación ventricular después de tres intentos de punción en direcciones diferentes se dejará el catéter intraparenquimatoso o subaracnoideo para permitir el monitoreo, estas localizaciones tienen el inconveniente de que no permiten el drenaje de LCR, ni realizar pruebas dinámicas , el otro extremo del catéter se saca por contrabertura a cinco o diez centímetros de la herida del trépano, mediante un túnel subcutáneo para hacer mínimo el riesgo de sepsis, el catéter se llena con solución salina estéril, evitando la presencia de burbujas que amortiguan la onda y se conecta mediante un sistema de tubos estériles a un transductor que convierte esta onda hidráulica en una onda eléctrica que es amplificada por un monitor de signos vitales de terapia intensiva a través del sistema de monitoreo invasivo de presiones de bajo rango y representado en la pantalla en forma de una onda sinusoidal y de un valor numérico.

Información Clínica Obtenida Mediante el Monitoreo de la PIC:

Análisis de los valores numéricos:
1. Monitoreo continuo de la PIC media (Mantener < 20 mm de Hg) 2. Monitoreo continuo de la PPC (Mantener > 60 mm de Hg en adultos y > de 50 mm de Hg en niños).
3. Identificación de ondas de presión de Lundberg

Análisis de la Morfología de la onda:
– Evaluación de Compliance según la morfología de onda, Amplitud o Presión del Pulso del LCR, Índice Pulso-Respiración, Indice Presión del Pulso del LCR/ Presión Arterial, Análisis Espectral de la Morfología de la Onda.
– Estudio dinámicos del LCR: Respuesta Volumen- Presión, Índice Presión-Volumen, Determinación de Compliance, Índice de Formación del LCR, Presión en los senos venosos durales, Índice de Reabsorción del LCR.

Monitoreo de la Oxigenación Cerebral Global:

Como no contamos con Oximetría yugular continua mediante tecnología de fibra óptica, utilizamos un catéter de Abordaje Venoso Profundo convencional, insertado de forma ascendente, con su extremo colocado en el bulbo de la vena yugular interna de drenaje predominante, esta se determinará mediante test de compresión, el cual consiste en comprimir cada yugular por separado, durante períodos de tiempo iguales y ver cual aumenta más la PIC, si no existe diferencia significativa entre uno y otro lado se tomará el lado de lesión predominante, en lesiones difusas con test de compresión negativo, se tomará el lado derecho, por ser estadísticamente, el lado de drenaje predominante, el catéter se mantiene permeable mediante una línea salina heparinizada y la correcta posición de su extremo se verifica con una radiografía cervical lateral donde debe encontrarse el extremo entra la base del cráneo y el borde superior del axis. Las tomas de muestras se realizan seriadamente o cada vez que se sospeche un episodio de desaturación.

El monitoreo se mantendrá al mínimo durante las primeras 48 horas que es el período que con más frecuencia se producen episodios de desaturación.

Variables factibles de ser Monitoreadas: Saturación de Oxihemoglobina venosa yugular, Extracción Cerebral de oxigeno, Diferencia de oxigeno arterio-venosa yugular, Reserva Hemodinámica Cerebral, Tasa Metabólica Cerebral de Consumo de Oxigeno Estimada, Índice de Oxigenación Sistémico – Cerebral, Índice Ventilatorio Sistémico-Cerebral

De no existir condiciones que aumenten el metabolismo y por tanto, la Extracción Cerebral Global de Oxigeno, el monitoreo de estas variables nos pueden dar una idea de las condiciones del FSC global.

Monitoreo Eléctrico cerebral:

El monitoreo de derivaciones del Electroencefalograma de manera continua o intermitentemente, así como los Potenciales evocados multimodales brindan una información valiosa en cuanto a niveles de lesión, pronóstico, así como respuesta a algunas terapéuticas.

Velocidad del Flujo Sanguíneo Cerebral (Doppler Transcraneal):

Permite identificar estados de hiperemia u oligohemia, así como el desarrollo de vasoespasmo en pacientes con hemorragia subaracnoidea traumática, puede monitorear parámetros como la autorregulación de presiones.

Carlos Sarduy Ramos, Alexis Culay Pérez, Manuel Sainz de la Peña y Eugenio Casola Crespo son intensivistas en el Hospital Universitario Manuel A. Doménech de Camagüey, Cuba

Enlaces: Eric R. Kandel recibe el premio Nobel del año 2000

05/ 01/ 10
class=”aligncenter size-full wp-image-129″ />

Kandel y la memoria

Nacido en Viena en 1929, Eric Kandel ha sido toda su vida un emigrante. Un emigrante en el sentido físico, empujado por circunstancias históricas que hicieron tambalearse a su país y al mundo entero, y un emigrante intelectual, abriéndose constantemente a nuevos caminos científicos en una búsqueda incansable de respuestas.

Nacido en el seno de una familia judía de clase media de procedencia ucraniana, hijo de un juguetero, tuvo que huir de Austria con su familia a los 9 años de edad cuando el antisemitismo comenzaba a dar muestras de lo que tan sólo un año más tarde se convirtiría en la mayor carnicería de la historia. Radicado en Brooklin, estudió en una escuela pública y se matriculó en Historia en la Universidad de Harvard y fue allí donde comenzó a interesarse por los procesos de aprendizaje y memoria, a cuya comprensión dedicaría el resto de su vida.

Interesado inicialmente en el psicoanálisis, en 1952 inició sus estudios de Medicina en la Universidad de Nueva York y pronto captaron su atención las bases biológicas de la mente. Así, tuvo su primer contacto con la investigación en el laboratorio del neurobiólogo Harry Grundfest en Columbia. Ya licenciado se dedicó al estudio neurofisiológico del córtex cerebral, y particularmente a la recolección de registros intracelulares en grandes neuronas de invertebrados marinos.

Kandel se percató de que el almacenamiento de la memoria debía basarse en modificaciones de las conexiones sinápticas entre las neuronas pero consideró que los vertebrados superiores eran seres demasiado evolucionados. Sostenía que las formas más simples de aprendizaje debían haberse conservado a través de la larga línea evolutiva y, en una decisión muy arriesgada, centró su estudio en la Aplysia, un molusco marino. Creó la División de Neurobiología y Comportamiento de la Universidad de Nueva York y con sus colaboradores, fue capaz de descifrar los mecanismos de la memoria inmediata y de la memoria a largo plazo, demostrando que la memoria a corto plazo dependía de cambios funcionales en sinapsis preexistentes, mientras que la memoria a largo plazo se asociaba con cambios en el número de conexiones sinápticas.

Paulatinamente su grupo identificó neurotransmisores, segundos mensajeros, proteín kinasas, canales iónicos y factores de transcripción. Por todo ello Eric R. Kandel recibió el Premio Nobel de medicina en el año 2000. En este enlace se puede ver su discurso de aceptación del premio, y en este se puede leer una corta autobiografía.

En el año 2006 el Dr. Kandel publicó En busca de la memoria, un relato apasionante de su trayectoria como hombre y como científico. Dos años más tarde, la directora alemana de cine Petra Seeger convirtió el texto en un documental homónimo. Aquí se puede ver el trailer.

My Stroke of Insight, por Jill Bolte Taylor

04/ 01/ 10
Jill bolte taylor por cr8it en flickr, con licencia creative commons de atribución, no comercial, obras no derivadas.

My Stroke of Insight, por Jill Bolte Taylor

Jill Bolte Taylor tenía 37 años cuando sufrió una masiva hemorragia en su hemisferio izquierdo por la rotura de una malformación arteriovenosa. Esta desgraciada situación tenía una particularidad en su caso: Jill era una conocida neuroanatomista de la Universidad de Harvard, y una apasionada del estudio del cerebro humano. El ictus que sufrió afectó a su lenguaje, su memoria y capacidad de caminar. Tardó ocho años en recuperarse, experiencia que cuenta en su libro “My Stroke of Insight“, traducido al español (pierde mucho el juego de palabras) como “Un ataque de lucidez”. No sólo habla de la recuperación, sino que cuenta el momento en que, poco después de despertarse, se dio cuenta de que estaba sufriendo un ictus. La descripción de lo que sintió durante el tiempo en que su hemisferio izquierdo claudicaba ante la presión de una pelota de sangre y su hemisferio derecho tomaba el control es una de las charlas más espectaculares que he visto en mi vida.

Oh.. ¡Qué genial!…¡Esto es genial! ¿Cuántos científicos del cerebro tienen la oportunidad de estudiar su propio cerebro de adentro hacia afuera?

El vídeo de aquí abajo es un regalo de Reyes de parte de TED talks, con subtítulos en español, dedícale 15 minutos, no te arrepentirás.

El libro de la Doctora Taylor ha sido un éxito de ventas, traducido a más de 20 idiomas, y ella fue elegida una de las 100 personas más influyentes del 2008 por la revista TIME (en Estados Unidos es lo máximo). Jill imparte conferencias por todo el mundo contando su experiencia, y enviando su mensaje de que todos estamos conectados y que tenemos que frenar el individualismo de nuestro hemisferio izquierdo para poder vivir en mayor armonía con el resto del planeta. El 12 de febrero está prevista una conferencia suya en Madrid, en la Brain Mechanisms Conference. Podría decirse que la doctora Jill Taylor es la embajadora mundial de nuestros hemisferios derechos.

TEDtalks, sesiones en Primera División

04/ 01/ 10
TED

¡Feliz año a todos! Seguimos una semana más con el parón navideño de las sesiones del Servicio, así que vamos a aprovechar para utilizar un sustituto de lujo:

TEDtalks, sesiones en Primera División

Imagínate que pudieras escoger cualquier libro, periódico, cualquier publicación científica y de cualquier tema que te interese pudieras elegir como en un buffet libre: voy a traer a estos individuos al salón de mi casa a que me expliquen este tema del que hablan aquí. Pues algo así es lo que llevan haciendo desde 1984 cada año en las TEDTalks. Tiene lugar en Monterey, California (aunque la última se organizó en Long Beach, California) y por su escenario han pasado personajes famosos como Bill Gates, Al Gore, James D. Watson, Jane Goodall (parecen los Premios Príncipe de Asturias), así como otros menos conocidos por el gran público. En el año 2001 la fundación Sapling adquirió TED, y desde entonces entregan el TEDprize con el que premian con 10.000 dólares tres ideas que puedan cambiar el mundo.

Asistir a los TEDtalks cuesta aproximadamente 6000 dólares, así que está reservado para unos pocos bolsillos. Por eso comenzaron con la iniciativa TED.com, donde alojan los vídeos de más de 500 charlas que han tenido lugar los últimos años en TED. En esta página podrás encontrar charlas de lo más variado: músicos, científicos, políticos, publicistas, deportistas, ingenieros, médicos. Todos tienen algo en común: son expertos en el tema del que hablan, y el público al que hablan no. Algunos hablan del trabajo de toda una vida, y lo hacen de una forma que es interesante para alguien profano en esa materia. Probablemente el mejor ejemplo es esta charla de Benjamin Zander, un famoso pianista y director de orquesta que explica por qué la música clásica es para todo el mundo (subtítulos en inglés, traducción al español todavía en curso):

Awaken Possibility

Aunque viendo algunas de estas charlas parece fácil, lo que hacen estos ponentes es extraordinariamente difícil. Son gente sobresaliente en sus campos de actuación, gente que ha llegado a lo más profundo de sus materias, grandes expertos centrados en campos relativamente pequeños. Y son capaces de coger todo ese conocimiento y ponerse a la altura de los que apenas arañan la superficie de ese tema, y explicarles la importancia de su trabajo en términos que puedan entender. Pensad en casi cualquier clase de la facultad y veréis que ese no es el modelo que seguimos. Cualquier estudiante pueder coger un capítulo del Harrison y estudiárselo. No se necesita un profesor para que nos dicte un manual. El profesor debe estar para explicar qué importancia tiene, para motivar con su experiencia al alumno para que estudie ese capítulo. El profesor debe ser como el vendedor de zapatos del principio de la charla: “Increíble oportunidad, no tienen ni idea de mi asignatura.”

Presentar desde la cima

Algo parecido se puede aplicar a nuestras sesiones. Estamos acostumbrados a hablar desde la cima. Por ejemplo las sesiones que damos los residentes. No somos expertos en nada todavía porque estamos empezando, pero cuando damos una sesión sobre un tema que hemos preparado hablamos como “popes”. Nos ponemos a escupir datos y más datos sin preguntarnos que importancia tiene para quien nos está escuchando. Hay que bajar a la base, ponerse al nivel de la audiencia que tenemos, conocerla, saber a quién vamos hablar. Aunque en el nuestro caso la audiencia tenga un nivel más alto que nosotros (imagínate soltando una tostada sobre un síndrome raro con tu jefe en primera fila), hay que ponerse en su lugar e imaginarse a la audiencia haciendo la siguiente pregunta al final de la charla: ¿y a mi qué?. Hay que intentar buscar un gancho, algo que les interese de nuestro mensaje (cuántos casos hubo el años pasado, cuánto se está gastando en cierta pruebas, cuánto tiempo se retrasa el diagnóstico…), y no datos sin procesar.
Creo que estos ejemplos lo explican mejor que yo así que os dejo con el enlace de los vídeos:

Sir Ken Robinson pone patas arriba nuestro sistema educativo, reivindicando el lugar que merece la creatividad en la formación de los jóvenes. Entre chistes sobre Shakespeare de niño, nos recuerda cómo a medida que crecemos vamos teniendo más miedo a cometer errores, enterrando nuestra creatividad. Subtítulos en castellano y catalán, entre otros.

Richard St. Johnes un empresario con mucho éxito en el mundo del marketing. Sufriendo una gran crisis con su empresa tardó 8 años en volver a la cima del negocio, y desde entonces da charlas sobre las claves para alcanzar el éxito. También subtítulos en español.

Shai Agassi propone una fantástica idea que podría cambiar el mundo del automóvil, con coches eléctricos con baterías intercambiambles. Subtítulos en esapñol.

Tim Berners Lee es el inventor de la world wide web, interné. Ahora propone un paso más allá, la web semántica. Subtítulos en inglés.

Page 4 of 4
1 2 3 4