Entradas en January de 2010

Este sábado llega el examen MIR 2010,
entrevista a Jaime Baladrón

22/ 01/ 10
mir seminario

Mañana sábado 23 de Enero se realizará de forma simultánea en todas las comunidades autónomas españolas el examen MIR, para el acceso a la fromación médica especializada en nuestro país. Además tiene lugar el examen para Biología, Enfermería, Farmacia, Medicina, Psicología, Química y Radiofísica. La preparación de una prueba del calibre de estos exámenes es difícl de llevar a cabo en solitario. En Oviedo tenemos la fortuna de contar con uno de los centros más importantes de preparación para el MIR: el Curso Intensivo MIR Asturias. Todos los años más de mil médicos acuden a nuestra pequeña ciudad para prepararse en este curso, que imparte sus clases en el Seminario Diocesano. Su Director, Jaime Baladrón Romero, ha tenido la amabilidad de concedernos una entrevista donde ha respondido a todas nuestras preguntas sobre el curso, el examen, la enseñanza, consejos para los estudiantes, la situación de la sanidad…. No tiene desperdicio, así que os animamos a que sigáis leyendo , y como siempre a que nos dejéis cualquier comentario.


Neurobsesión: Este sábado termina la edición número 22 del Curso Intensivo MIR Asturias. Comenzasteis a finales de los años ochenta con menos de 200 alumnos por año, y este año contáis con la presencia de casi 1500 médicos que siguen vuestro método de preparación del Examen MIR. Seguro que os lo han preguntado muchas veces, pero ¿cómo nació la idea de comenzar un curso de preparación intensiva para el MIR?

Jaime Baladrón: Comenzamos el Curso en marzo de 1988 dos personas: Belén Aldecoa (especialista en Ginecología y Obstetricia) y yo. Los dos habíamos preparado el MIR 87 juntos. Belén es muy inteligente y disciplinada, y siempre me ayudó mucho durante la carrera de Medicina. Siempre le estaré agradecido. A los dos nos encantaba la Medicina y nos daba pena centrarnos en nuestras respectivas especialidades, y olvidar el resto. Decidimos intentar ayudar a los compañeros del año siguiente a preparar el MIR, empleando el sistema que habíamos utilizado previamente nosotros. Desde entonces, el curso no ha dejado de evolucionar.

¿Cuál consideras que ha sido el cambio más importante en la historia Curso MIR?

Sin duda la “profesionalización” del mismo. El ambiente de trabajo y las personas que trabajan en el Curso son lo mejor que tenemos. El nivel actual de servicios al alumno sería impensable si no tuviéramos la suerte de contar con un equipo excelente de médicos (profesores, tutores, colaboradores) y del resto del personal del Curso. Sus ganas de ayudar a los alumno son el motor de todos los cambios que introducimos cada año. Siempre hay cosas nuevas por hacer. Una fuente importante de innovación son los concursos de ideas que realizamos anualmente entre los alumnos, profesores y personal no docente del Curso.

En algunas comunidades existen pobres ofertas de trabajo para el médico que termina su especialidad MIR. ¿Estáis viendo un aumento de médicos especialistas que vuelven a presentarse al examen en busca de una segunda especialidad?

Ahora es más frecuente que antes que los médicos intenten elegir especialidades que realmente les gusten, y que si no lo consiguen, que renuncien para volver a intentarlo. Por lo que he podido leer recientemente, aproximadamente 2500 médicos que hicieron el MIR del 2008 repiten este año el MIR 2009. De ellos, unos 500 médicos escogieron una plaza en el 2008, a la que posteriormente renunciaron para poder realizar el MIR este año. No tengo datos sobre la “recirculación” de médicos que ya son especialistas para hacer una segunda o tercera especialidad.

En el último estudio del Ministerio de Sanidad se decía que, en este momento, hacían falta unos 3200 médicos en España. Hace unos meses se publicó en Diario Médico que el Ministerio de Trabajo informaba de que aproximadamente 1500 médicos estaban, sin embargo, apuntados al paro. Parece existir una falta de correlación entre las necesidades “teóricas” de médicos y las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes especialistas al acabar su periodo de residencia. El mercado de trabajo en Medicina está, hoy en día, “fragmentado” en micro-mercados para cada especialidad y CCAA. Los estudios del Ministerio de Sanidad prevén un aumento de las necesidades de especialistas a partir del 2015 por el elevado número de jubilaciones que se producirán a partir de esa fecha.


Los últimos años ha aumentado el número de médicos extranjeros, sobre todo de Latinoamérica, que acuden a España a realizar su formación especializada. Desde tu posición ¿se observan desequilibrios entre la formación médica de estos profesionales y la de los médicos formados en España?


El examen MIR no mide más que conocimientos médicos en forma de un examen de test, no valora la empatía, el trato humano, el interés por el paciente ni las habilidades prácticas, que son importantes en el posterior ejercicio de la Medicina. Aunque individualmente, los alumnos extranjeros y nacionales pueden sacar excelentes números de orden en el MIR, como conjunto, las puntuaciones de los alumnos extranjeros suelen ser menos altas que los nacionales. Los alumnos españoles obtuvieron en 2008 una mediana de número de orden 1457 posiciones mejor (más baja) que la mediana de número de orden de los alumnos extranjeros. Ambos grupos tuvieron alumnos con posiciones extremas (bajas y altas).

Como sabes, todos los años damos dos premios en Junio: al alumno del año pasado que sacó mejor número en el MIR (este año el nº 2) y el premio a la Superación Personal, al alumno que, con expediente de aprobado, sacó una mejor posición en el MIR anterior. Este año, este último premio lo ha ganado una compañera de Perú, que con un expediente de aprobado sacó más de 204 preguntas netas en el MIR y obtuvo el número 120. Una verdadera hazaña. Con esto quiero decirte que, aunque a priori, los médicos extranjeros inician la preparación del MIR con mayores dificultades que los nacionales, todo depende del esfuerzo personal de cada uno y del tesón que ponga en superar las dificultades de la preparación.


Neurología es una de las asignaturas a las que más días dedicáis en el curso. En general, ¿dirías que es una asignatura difícil?

En el MIR suelen salir unas 14 preguntas “directas” de Neurología y Neurocirugía. Le dedicamos aproximadamente 10 días de estudio (5 en la primer vuelta, 4 en la segunda y un día de repaso final en la tercera). Las preguntas suelen tener una dificultad “media-alta”. El % medio de aciertos de nuestros alumnos en las preguntas de neurología de los últimos exámenes MIR (05-08) fue del 53%.

Has realizado dos especialidades MIR: Estomatología y Cirugía Maxilofacial. En las ocasiones en que te presentaste al examen, ¿cuál era la asignatura que más dificultades te planteaba como alumno?

No tengo buena memoria. Prefiero las cosas que puedo razonar. En general las asignaturas con mayor contenido memorístico me costaban más.

El examen MIR consta de 250 preguntas y 10 más de reserva. Algunos pensamos que este formato no se ajusta al pensamiento clínico que se necesita en la práctica médica. ¿Crees que es el método de examen teórico más adecuado para seleccionar a los médicos?

El MIR tiene una gran fortaleza: es igual para todos los aspirantes, y se realiza el mismo día y hora en toda España. Es una prueba objetiva.

El mejor modelo de examen de este estilo que conozco es el USMLE americano. Tiene un número de preguntas de test mucho mayor (más de mil), y distintos tipos de preguntas. Cuantas más preguntas, mejor mide el examen el nivel de conocimientos y menos influye la suerte en el resultado. Se realiza en un ordenador, y se incluyen preguntas sobre imágenes clínicas. Tiene un día completo de examen de habilidades clínicas “básicas” con actores. El aspecto negativo de este modelo de examen es el elevado coste de las pruebas para los aspirantes y los recursos elevados de los que tendría que disponer la Administración para realizarlo.

Hace años que se habla de introducir un modelo de examen práctico para la prueba de selección MIR, incluso se habla de hacerla a modo de examen fin de carrera en cada Universidad. ¿Qué opinión tienes al respecto?

Se habla de introducir una prueba práctica al final de la carrera, del tipo ECOE (examen clínico objetivo estructurado). Me parece bien, siempre que se formase a los alumnos durante la carrera para superarlo con éxito. Coincido con los representantes de los alumnos (CEEM), que han pedido que la calificación de la misma sea solo de “apto” o “no apto”. Creo que sin los recursos necesarios, y ante la imposibilidad de que la prueba la realizasen todos los alumnos simultáneamente (como el MIR), no se puede garantizar una evaluación rigurosa que permitiese una nota más precisa de esta prueba. Muy probablemente, el último alumno en pasar por la prueba, ya conocería los casos clínicos que le esperan en las distintas “estaciones” de la misma, lo que sería un agravio comparativo con el primer alumno que la realizó.

De la formación universitaria española se dice que es demasiado teórica. Si estuviera en tu mano ¿qué cosas cambiarías de la Licenciatura de Medicina? ¿Tienes algún consejo de cara al examen MIR y a la formación especializada para los estudiantes de Medicina?

No me siento capacitado para poder dar ningún consejo a la Universidad, pero creo que probablemente tienes razón. El nivel teórico de los licenciados españoles es muy alto, y quizás el nivel práctico de la carrera no esté a la misma altura. La solución es compleja, y pasaría por una mayor exposición al trato con pacientes en hospitales y centros de salud, y una reducción de la carga teórica sobre conceptos no “básicos” durante la carrera de medicina. Los docentes deberían tener tiempo para enseñar, cosa que en la actualidad puede resultar difícil por la elevada carga asistencial que desarrollan. Los alumnos tampoco disponen de mucho tiempo libre, por lo que si aumenta su formación práctica debería quizás disminuirse de forma paralela las horas de formación teórica “no esencial”. Parece que con la reforma de Bolonia se quiere hacer mayor hincapié en el auto-aprendizaje, imprescindible para la actualización continua del médico en ejercicio. Es difícil, pero hay que seguir intentando mejorar para el beneficio de los pacientes.


Cada año más de mil personas acuden a Oviedo a preparar el examen MIR en vuestro centro. En una localidad pequeña como la nuestra eso no pasa desapercibido y es evidente el beneficio que supone para la ciudad. ¿Recibís algún tipo de ayuda o reconocimiento por parte del gobierno municipal?

El apoyo del Colegio de Médicos de Asturias fue muy importante para el comienzo del Curso en el año 1988, y siempre le estaremos agradecidos por ello. Por otra parte estamos muy orgullosos del trato cariñoso y amable que los ovetenses dan a los jóvenes médicos que se preparan con nosotros. Los alumnos se van con un gran recuerdo de la ciudad, y de sus habitantes, y muchas veces regresan para disfrutar de ellos con “más tiempo”, una vez superado el examen.

Desde hace unos años ofrecéis muchos servicios informáticos a los alumnos de vuestro centro, como las estadísticas sobre los resultados en sus test. Ahora que internet se ha convertido en una herramienta de uso generalizado, ¿qué papel juega internet en el curso MIR?

lateral

La informática en general e internet en particular ha permitido la evolución del Curso hacia un curso “ a la carta”, personalizado para cada alumno. Nuestro eslogan es: ” tú marcas tu objetivo, nosotros te ayudamos a conseguirlo”. El alumno cuenta con numerosas herramientas informáticas para optimizar su preparación: exámenes online a “la carta”, informe personalizado de rentabilidad por asignaturas, clases en video “a la carta”, informes personalizados de sus exámenes, Cuadro de Mandos Integral, baremoMIR, GPS MIR, arriesga MIR….

Hace años que te dedicas a la medicina privada en exclusividad. ¿Cómo se ve, desde tu posición, la evolución y perspectivas de la Sanidad Pública?

La Sanidad Pública española es de las mejores del mundo, gracias al esfuerzo y sacrificio diario de todos los profesionales que trabajan en ella. Como médico y paciente, para mí es un orgullo, y la considero como uno de los pilares básicos en los que se apoya la actualidad sociedad del “bienestar” en España. Pero, por mis conversaciones con otros compañeros, quizás el trato a las personas que trabajan en ella no está en todos los sitios a una altura que concuerde con su nivel de preparación y sacrificio. El síndrome del “burn-out” tiene una alta prevalencia, con el consiguiente perjuicio para pacientes y médicos.

La medicina privada en Asturias parece tener un papel testimonial en comparación con otras comunidades. ¿Cuál crees que es el motivo? ¿Crees que puede cambiar en un futuro cercano?

En Asturias, la Sanidad Pública, tiene un nivel muy alto, y los pacientes tenemos un alto nivel de confianza en ella. Creo que el sistema Público puede convivir y complementarse con el Privado, y que siempre hay sitio para la excelencia en los dos ámbitos. Por la elevada y sana “competencia” con el sistema público, la sanidad privada debe intentar siempre aportar un “valor añadido” en sus servicios a los pacientes.

Después de la actividad frenética de los últimas semanas suponemos que te tomarás un descanso, al igual que los médicos que se enfrentan al examen MIR este fin de semana ¿Tienes algún consejo para ellos, de cara a estos meses que faltan hasta que escojan plaza y comiencen a trabajar en el hospital?

Para el examen, que confíen en sí mismos y en el excelente trabajo que han realizado durante los largos meses de preparación. Después, que se tomen unas más que merecidas vacaciones y finalmente, que dedique las semanas previas a la elección de plaza para visitar hospitales, hablar con los residentes y confeccionar cuidadosamente una lista de especialidades y lugares de formación que cumplan sus deseos y expectativas. ¡¡Mucha suerte a todos!!

Muchas gracias Jaime por concedernos la entrevista, esperamos que este año consigáis unos resultados tan buenos o mejores que los últimos años. ¡Mucha suerte a todos los compañeros que os presentáis este sábado!

Ganarse el pan

22/ 01/ 10

En estos tiempos de crisis que no cesa podemos darnos con un canto en los dientes si tenemos un trabajo aunque, como en el caso de este pobre hombre, sea penoso y poco gratificante. El video es el reclamo publicitario de una empresa de trabajo temporal británica.

Etiquetas: , , ,

Prevención secundaria de Ictus, por Sergio Calleja

21/ 01/ 10
aviso sergio

Mañana, Viernes 22 de Enero, tendrá lugar en el salón de sesiones del Servicio de Neurología del HUCA la charla “Prevención secundaria de Ictus”, por el Doctor Sergio Calleja. Estáis todos invitados.

Etiquetas: , ,

Gestores personales de bases de datos bibliográficas,
por Pedro Oliva

21/ 01/ 10
gestores citas bibliográficas

Estás a punto de enviar la versión definitiva de tu tesis y… ¡horror! Acaba de publicarse un trabajo del que no puedes omitir una mención. Otra vez toca modificar la numeración de la bibiografía.

Si disponemos de los llamados gestores personales de bases de datos bibliográficas nuestra vida puede ser más fácil.

Son programas que nos permiten la elaboración de nuestra propia base de datos con las referencias bibliográficas que nos interesan.

Son varias las opciones disponibles, las más utilizadas:

·Reference Manager

·EndNote

·Pro-Cite

·Papyrus

 
La mayoría del software está disponible para usuarios de Mac y Windows.

lat

Podemos realizar la búsqueda bibliográfica en Pubmed e importarlas o, lo que es más interesante, utilizar las herramientas de búsqueda para extraer directamente las referencias de los artículos en la red. También pueden extraerse las referencias desde soportes como un CD-ROM, el catálogo en línea de una biblioteca o introducirlas a mano.

lateral

El resultado obtenido es el de una base de datos en la quedan recogidos no sólo los elementos indispensbles para la posterior generación de la referencia bibliográfica sino también otros elementos de utilidad como el abstract o la dirección de contacto del autor que contiene el trabajo.

A medida que escribimos nuestro artículo vamos insertando las referencias y se va generando automáticamente un listado bibliográfico al final. Algunos programas como el Reference Manager integran una barra de herramientas en Microsoft Word haciendo nuestra tarea más cómoda y fácil.

reference manager

Podremos quitar y poner citaciones, desorganizar los párrafos y hacer todos los cambios queramos en el texto con tranquilidad pues la bibliografía que se está creando al final se adaptará a nuestros movimientos.

Y un paso más allá. Disponemos de la opción de adaptar el formato de la bibliografía al requerido por la revista a la que tenemos la intención de enviar el manuscrito una y otra vez (puf! me han devuelto el articulo en el New England, voy a enviarlo al Lancet para probar suerte).

Definitivamente se constituyen como una herramienta amiga para todos aquellos publicadores, ahorrando horas de trabajo y evitando sudores de última hora.

El test de Romberg

20/ 01/ 10

DOSTOYEVSKY GOES TO BERLIN


Fyodor Dostoyevsky es considerado por muchos como uno de los más grandes novelistas de la historia pero, desde una perspectiva neurológica, constituye un caso clínico de enorme valor. Habiendo padecido epilepsia toda su vida, dejó en sus novelas y cartas vívidas descripciones de sus crisis que han sido analizadas por muchos neurólogos desde entonces. Buscando una cura para su mal, en el año 1863 Dostoyevsky recaló en Berlín, donde en aquel tiempo ejercía su labor como neurólogo Moritz Romberg. Probablemente los tratamientos de Romberg no consiguieron controlar la epilepsia de Dostoyevsky, el cual documentó entre 1860 y la fecha de su muerte, 20 años más tarde, 102 crisis. Pero no es por encontrar cura para la epilepsia por lo que Romberg pasó a la historia, sino por la descripción del test que lleva su nombre.

EL TEST

El test de Romberg detecta alteraciones de la sensibilidad proprioceptiva demostrando la pérdida del control postural en la oscuridad. El examinador explora la estabilidad del sujeto mientras este está de pie, con los pies juntos, inicialmente con los ojos abiertos y posteriormente con los ojos cerrados. El signo de Romberg está presente cuando el paciente es capaz de mantener la posición con los ojos abiertos, pero oscila o se cae al cerrarlos.

El equilibrio perfecto exige una contínua monitorización del balanceo del cuerpo, que es proporcionada por los sistemas somatosensorial, vestibular y visual. Los diferentes sistemas pueden compensarse entre sí, de modo que la ausencia de una de las tres aferencias no conlleva la pérdida del equilibrio: este puede mantenerse en ausencia de visión (individuos ciegos), con la propriocepción alterada (cuando estamos sobre una superficie móvil) o con la sensibilidad vestibular alterada. Sin embargo, la pérdida o distorsión de las aferencias procedentes de dos o más sistemas se asocia con desequilibrio y caída. Esta es la base del signo de Romberg: si el paciente tiene perdida la sensibilidad proprioceptiva, mantiene el equilibrio mientras persistan las otras dos aferencias, pero al privarle también de la aferencia visual el equilibrio se pierde.

En el vídeo que sigue, tomado de Youtube, el Dr. Guillermo Enriquez Coronel nos muestra la exploración de uno de sus pacientes con lúes (que Santa Confidencialidad nos coja confesados)

MORITZ HEINRICH ROMBERG (1795-1873)

Romberg fue un médico judío alemán que, tras graduarse en la Universidad de Berlín en 1817, decidió dedicarse al estudio de las enfermedades neurológicas. Muy influido por el vienés Johann Peter Frank, fundador de la moderna higiene pública, combatió la epidemia de cólera que azotó Berlín entre 1831 y 1837, como director de los hospitales de cólera de la ciudad. Parece que Romberg sugirió que la enfermedad se transmitía por los excrementos, extremo que sería confirmado mucho después por otro berlinés, Robert Koch.


Romberg fue durante muchos años profesor de la Universidad de Berlín, y destacó por su intensa actividad publicadora. Escribió multitud de ensayos para revistas médicas de la época, tradujo al alemán los destacados tratados de Neurología de Andrew Marshall y Charles Bell y escribió un libro de texto en tres volúmenes titulado Lehfbuch der Nervenkrankheiten des Menschen entre 1840 y 1846, que se convirtió en un clásico y es considerado por muchos como el primer libro de texto sistemático de la historia de la Neurología. En él describió el Test de Romberg para el diagnóstico de la tabes dorsal. Durante el resto del siglo XIX diferentes autores publicaron observaciones adicionales sobre el test, proporcionando una comprensión completa del fenómeno.

La reputación de Romberg cruzó fronteras y sus aportaciones fueron numerosas: describió el reflejo cremastérico, su tesis de 1817 constituye una descripción clásica de la acondroplasia y la hemiatrofia facial progresiva (considerada por algunos como una forma localizada de esclerodermia) se conoce actualmente como Síndrome de Parry-Romberg.


En la foto podéis leer la nota necrológica aparecida en el British Medical Journal el día 28 de junio de 1873. En ella se resalta el papel jugado por Romberg como médico social en la lucha contra el cólera en Berlín y su trabajo como autor de memorables textos neurológicos, pero ni siquiera se menciona su famoso test, que no pasaba entonces de ser una mención anecdótica en uno de sus libros.

Caso del mes del Baylor College of Medicine

19/ 01/ 10

Caso del mes del Baylor College de Houston

El Baylor College of Medicine tiene su sede en Houston, Texas (Estados Unidos de América). Es una Facultad Privada de Medicina de gran prestigio, y un centro de investigación biomédica muy reputado, con ocho hospitales asociados en el Texas Medical Center, incluyendo el Hospital Oncológico MD Anderson o el Texas Heart Institute.

Hace 83 meses el Departamento de Neurología del Baylor College comenzó a colgar en la red su Case of the Month. Concebido como un desafío al lector, se presenta un caso clínico de modo detallado: historia clínica y examen físico/neurológico. A continuación se ofrece al lector la posibilidad de solicitar 14 pruebas diagnósticas, cuyos resultados se proporcionan inmediatamente. En base a toda esta información se solicita una impresión diagnóstica que se puede enviar por correo a los administradores de la página. Al cabo de un mes se desvela el diagnóstico correcto y se ofrece una revisión del tema, así como un paquete de preguntas de elección múltiple para que el lector compruebe sus conocimientos sobre el particular.

A nuestro modo de ver, esta página consituye una herramienta docente de enorme valor e invitamos a todos los interesados en la Neurología Clínica a visitarla con asiduidad.

Valoración Neurobsesión: Excelente

Cambios moleculares precoces en enfermedades neurodegenerativas
por Daniela Perani

18/ 01/ 10

Os presentamos la charla que la doctora Daniela Perani, de la Vita-Salute San Raffaele University y el San Raffaele Scientific Institute de Milán, impartió en nuestro servicio a finales del 2009. En la presentación hace una revisión de las pruebas disponibles para detectar cambios moleculares en el cerebro en fases tempranas de enfermedades neurdegeneraticas, como la Enfermedad de Alzheimer, con especial atención en la neuroimagen molecular funcional.

Queremos agradecer a la Doctora Perani no sólo su visita y la presentación de su charla en nuestro servicio, sino también por permitirnos su publicación en Neurobsesión.

Page 2 of 4
1 2 3 4